Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Dar contenido al crecimiento inclusivo en Chile

En la semana del 13 al 17 de julio de 2020, el TUAC dirigió actividades dedicadas a las mejoras en las regiones de América Latina y del Sur. El TUAC celebró un seminario web sobre Chile – el primero de una serie de seminarios web centrados en países y regiones que abordan la crisis de ...

Compartir artículo:


En la semana del 13 al 17 de julio de 2020, el TUAC dirigió actividades dedicadas a las mejoras en las regiones de América Latina y del Sur. El TUAC celebró un seminario web sobre Chile – el primero de una serie de seminarios web centrados en países y regiones que abordan la crisis de COVID-19. A continuación, el TUAC participó en la reunión ministerial regional de la OCDE sobre empleo e inclusión social en Latam. En ambos eventos, el debate puso de relieve la urgente necesidad de elevar el listón del diálogo social y de los mercados laborales inclusivos en la región. El seminario web de Chile brindó la oportunidad de entablar una conversación con la CUT Chile, 10 años después de que el país se convirtiera en miembro de la OCDE. La crisis COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la economía y la sociedad chilenas, con unos niveles de desigualdad sin precedentes según los estándares de la OCDE, un mercado laboral fragmentado e incompleto y un acceso deficiente a los bienes y servicios públicos. La resolución del TUAC adoptada en diciembre de 2019 expresaba una grave preocupación por la gestión del gobierno chileno de las protestas sociales que estallaron en octubre y, en términos más generales, por la grave falta de mecanismos de protección social en la economía y la sociedad. La actual falta de diálogo con la sociedad civil, la gestión de la crisis sanitaria y, más estructuralmente, los graves desequilibrios entre las prestaciones públicas y privadas (de servicios esenciales, de protección social) y entre los mecanismos colectivos e individuales en la economía y la sociedad chilenas. Entre los principales resultados del seminario web sobre Chile: la necesidad de una reforma en profundidad de los mercados laborales chilenos, que incluya la negociación colectiva sectorial y unos sólidos suelos mínimos para los salarios y la salud y seguridad en el trabajo. También, una revisión del acceso a los servicios públicos y a los bienes públicos (incluyendo el agua, la educación y la sanidad), todo ello como parte de la implementación de una fuerte agenda de RBC respaldada por el Punto Nacional de Contacto de la OCDE. En la Ministerial, el TUAC redobló las prioridades políticas que se están extendiendo por toda la región, teniendo en cuenta el patrón de los países latinoamericanos que no logran construir mercados laborales inclusivos y resistentes con la negociación colectiva y los pisos mínimos como fundamentos clave. ______________________________________________________________

En la semana del 13 al 17 de julio de 2020, el TUAC dirigió actividades dedicadas a las mejoras en las regiones de América del Sur y América Latina.
El TUAC celebró un seminario web sobre Chile, el primero de una serie de seminarios web centrados en países y regiones que abordan la crisis de COVID-19.
A continuación, el TUAC participó en la reunión ministerial regional de la OCDE sobre empleo e inclusión social en América Latina.
En ambos eventos, el debate puso de relieve la urgente necesidad de elevar el nivel del diálogo social y de los mercados laborales inclusivos en la región.
El seminario web de Chile brindó la oportunidad de entablar una conversación con la CUT Chile, 10 años después de que el país se convirtiera en miembro de la OCDE.
La crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la economía y la sociedad chilenas, con niveles de desigualdad sin precedentes según las normas de la OCDE, un mercado laboral fragmentado e incompleto y un acceso deficiente a los bienes y servicios públicos. La resolución del TUAC, adoptada en diciembre de 2019, expresaba una grave preocupación por el manejo que el gobierno chileno estaba haciendo de las protestas sociales que estallaron en octubre y, más en general, por la grave falta de mecanismos de protección social en la economía y la sociedad.
La continua falta de diálogo con la sociedad civil, la gestión de la crisis sanitaria y, más estructuralmente, los graves desequilibrios entre las prestaciones públicas y privadas (de servicios esenciales, de protección social) y entre los mecanismos colectivos e individuales de la economía y la sociedad chilenas.
Entre los principales resultados del seminario web sobre Chile: la necesidad de una reforma profunda de los mercados laborales chilenos, incluida la negociación colectiva en todo el sector y unos pisos mínimos sólidos para los salarios y la salud y la seguridad en el trabajo.
Además, un examen del acceso a los servicios y bienes públicos (incluidos el agua, la educación y la salud), todo ello forma parte de la aplicación de un sólido programa de RBC respaldado por el Punto de Contacto Nacional de la OCDE.
En la reunión ministerial, el TUAC intensificó en lo que respecta a las prioridades de política que se están ampliando en toda la región, considerando la pauta de que los países de América Latina no logren crear mercados laborales inclusivos y resistentes con la negociación colectiva y los pisos mínimos como cimientos fundamentales.