Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.
06 octubre 2021

La reunión del TUAC sobre comercio e inversión pide acciones concretas en el diseño de tratados internacionales (EN/FR)

(Version française ci-dessous) El 29 de septiembre de 2021, en vísperas de la reunión del Consejo Ministerial de la OCDE celebrada los días 5 y 6 de octubre, el TUAC organizó una conversación sindical con la OCDE, bajo el título «Mapeo de las cuestiones de política comercial y de ...

Compartir artículo:


(Version française ci-dessous)

El 29 de septiembre de 2021, en vísperas de la reunión del Consejo Ministerial de la OCDE celebrada los días 5 y 6 de octubre, el TUAC organizó una conversación sindical con la OCDE, bajo el título «Mapeo de las cuestiones de política comercial y de inversión». Mucho se ha hablado de la necesidad de una mayor coherencia entre los regímenes mundiales de comercio e inversión, los derechos laborales y los objetivos de sostenibilidad desde el fracaso de las conversaciones de Seattle de la OMC en 1999, así como de la necesidad de marcos políticos nacionales bien diseñados (mercado laboral, protección social, políticas industriales, servicios públicos) para absorber el choque competitivo de un proceso de liberalización del comercio y/o la inversión. El acto del 29 de septiembre fue una oportunidad para hacer balance de este debate antes de las reuniones cruciales tanto en la OCDE como en la OMC. El acto reunió a funcionarios gubernamentales, expertos de la OCDE y representantes sindicales para debatir la mejor manera de mitigar los riesgos y potenciar las oportunidades del comercio y la inversión internacionales. Entre los ponentes se encontraban Dawn Shackleford (Representante Comercial Adjunta de EE.UU. para el Sudeste Asiático y el Pacífico y Presidenta del Comité de Comercio de la OCDE), Sean Doherty (Jefe de Comercio Internacional e Inversiones y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial), Marion Jansen (Directora de Comercio y Agricultura de la OCDE), Manfred Schekulin (Presidente del Comité de Inversiones de la OCDE), Ana Novik (Jefa de la División de Inversiones de la OCDE) y Alexander Hijzen (Economista Principal de la División de Empleo e Ingresos de la OCDE). Empezando por hacer balance de los cambios que afectan a los flujos y las políticas de comercio e inversión, desde el COVID-19 y las actuales perturbaciones de las cadenas de suministro hasta la ralentización de la creación de cadenas de suministro y las tendencias a la digitalización, la conversación giró en torno a dos temas clave: cómo puede garantizarse la coherencia entre el comercio, la inversión y los derechos laborales/sociales a nivel internacional; y qué espacio queda para que los gobiernos nacionales mitiguen los riesgos y maximicen las oportunidades de la liberalización del comercio y la inversión a nivel nacional. Varios participantes, incluidos representantes gubernamentales, subrayaron la necesidad de un mayor impulso hacia una agenda de política comercial favorable a los trabajadores y centrada en el ser humano, que se traduzca en beneficios más evidentes para los trabajadores cuyos puestos de trabajo están en peligro como consecuencia de la globalización y de la liberalización del comercio y del capital. Este proceso requiere una intervención a varios niveles, como también se subraya en la reciente nota del TUAC sobre política comercial y de inversión. Por un lado, se trata de introducir cláusulas laborales en los acuerdos comerciales internacionales y hacer que se cumplan. Por otro, implica proporcionar redes de seguridad sólidas para los trabajadores atípicos y vulnerables, cuyos puestos de trabajo podrían perderse como consecuencia del aumento de la competencia internacional, el desplazamiento de las inversiones, etc. Aunque varios oradores señalaron cómo la sensibilidad de los responsables políticos hacia estos temas ha cambiado considerablemente en los últimos diez o veinte años, desde el fracaso de las conversaciones de Seattle de la OMC en 1999 hasta el reciente reconocimiento de la necesidad de que el comercio satisfaga las necesidades de las categorías vulnerables, incluidas las mujeres (Foro Público de la OMC 2021 en Ginebra), aún queda mucho por hacer para que una agenda progresista sobre comercio e inversión equilibre las ganancias agregadas y los efectos negativos sobre los empleos poco cualificados, sectores específicos y regiones. Las intervenciones sindicales de la AFL-CIO (Estados Unidos), FNV (Países Bajos), TCO (Suecia), pero también de confederaciones internacionales como la Confederación Europea de Sindicatos (CES) e IndustriALL Global Union confirmaron un panorama fracturado.

Por un lado, los recientes ejemplos positivos de acuerdos comerciales renovados capaces de proporcionar instrumentos de aplicación rápida para defender los derechos de los trabajadores – como el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) – por otro, se requiere una atención urgente para asegurarse de que los acuerdos abiertos de comercio e inversión no conduzcan a una carrera a la baja en términos de salarios y normas laborales, en detrimento de los trabajadores tanto de las economías desarrolladas como de las economías en desarrollo.
En general, el evento TUAC proporcionó una plataforma exitosa para que los representantes de los trabajadores y los expertos de la OCDE se confrontaran sobre cuestiones concretas relacionadas con la agenda del comercio y la inversión, solicitando a la institución, así como a muchos representantes de los gobiernos que asistieron a la conferencia, que tomaran medidas efectivas para hacer que el comercio funcione para todos.

La reunión de la TUAC sobre comercio e inversión pide acciones concretas en la elaboración de tratados internacionales

Le 29 septembre 2021, avant la réunion du Conseil de l’OCDE au niveau ministériel qui se tiendra les 5 et 6 octobre, le TUAC a organisé un échange entre syndicats et représentants de l’OCDE, sur le thème «Cartographie des enjeux de commerce et d’investissement». La nécessité d’une plus grande cohérence entre ‘les échanges et ‘les investissements d’une part, les droits des travailleurs et les objectifs de durabilité de l’autre, est un sujet débattu à maintes reprises, notamment depuis l’échec des négociations de l’OMC à Seattle en 1999. La nécessité de cadres de politique intérieure bien conçus (marché du travail, protection sociale, politiques industrielles, services publics) pour absorber le choc concurrentiel d’un processus de libéralisation des échanges et/ou des investissements l’est tout autant. La réunion ‘du 29 septembre a été l’occasion de faire le point sur cette discussion avant des réunions cruciales tant à l’OCDE qu’à l’OMC. ‘La réunion a confronté les points de vue de responsables gouvernementaux, d’experts de l’OCDE et de représentants syndicaux sur la meilleure façon d’atténuer les risques et de renforcer les opportunités liés aux échanges et des investissements internationaux. Entre los intervinientes figuraban Dawn Shackleford (representante adjunta de los Estados Unidos para el Comercio con Asia Sudoriental y el Pacífico y presidenta del Comité de Intercambios de la OCDE), Sean Doherty (responsable de intercambios e inversiones internacionales y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial), Marion Jansen (directora de la OCDE para los intercambios y la agricultura), Manfred Schekulin (presidente del Comité de Inversión de la OCDE), Ana Novik (jefa de la División de Inversión de la OCDE) y Alexander Hijzen (economista principal de la División de Empleo e Ingresos de la OCDE). Tras una introducción a los cambios que afectan a los flujos y las políticas de intercambios e inversión, al impacto del COVID-19 y a las perturbaciones actuales en las cadenas de suministro, a la aceleración de la creación de cadenas de suministro y a las tendencias hacia la numerización, «los debates se orientaron hacia dos temas clave : comment garantir la cohérence entre les échanges, l’investissement et les droits sociaux/du travail au niveau international ; et quelle marge de manœuvre reste-t-il aux gouvernements nationaux pour atténuer les risques et maximiser les opportunités de la libéralisation des échanges et de l’investissement au niveau national. Plusieurs participants, y compris des représentants gouvernementaux, ont souligné la nécessité d’une plus grande impulsion en faveur d’un agenda sur le commerce plus favorable aux travailleurs et centré sur ‘l’humain, qui se traduirait par des avantages plus évidents pour les travailleurs dont l’emploi est mis en danger par la mondialisation et la libéralisation du commerce et du capital. Un tel processus nécessite une intervention à plusieurs niveaux, comme le souligne également la récente note du TUAC sur la politique commerciale et d’investissement. D’une part, il s’agit d’introduire des clauses sociales dans les accords commerciaux internationaux et de les rendre exécutoires. Por otra parte, se trata de establecer dispositivos de seguridad para los trabajadores atípicos y vulnerables, cuyos puestos de trabajo podrían perderse debido a la creciente competencia internacional, a la deslocalización de las inversiones, etc.

Si bien varios participantes han señalado que la sensibilidad de los responsables políticos ante estas cuestiones ha aumentado considerablemente en los últimos diez a veinte años, especialmente desde el fracaso de las negociaciones de la OMC en Seattle en 1999 hasta el reciente reconocimiento de la necesidad de que el comercio responda a las necesidades de las categorías vulnerables, notamment des femmes (Forum public OMC 2021 à Genève), il reste encore beaucoup à faire pour qu’une agenda positive sur le commerce et l’investissement permette d’équilibrer les gains globaux et les retombées négatives sur les emplois peu qualifiés, les secteurs spécifiques et les régions.
Les interventions syndicals de l’AFL-CIO (États-Unis), de la FNV (Pays-Bas), de TCO (Suède), mais aussi de confédérations internationales telles que la Confédération européenne des syndicats (CES) et IndustriALL Global Union ont mis en évidence contexte fracturé.
D’une part, des exemples positifs récents d’accords commerciaux renouvelés capables de fournir des instruments d’application rapide pour défendre les droits des travailleurs – comme l’accord États-Unis-Mexique-Canada (USMCA) – d’autre part, une attention urgente est nécessaire pour s’assurer que les accords de commerce et d’investissement ouverts ne conduisent pas à une course vers le bas en termes de salaires et de normes du travail, au détriment des travailleurs des économies développées et en développement.
Dans l’ensemble, «la réunion du TUAC a été l’occasion d’un échange fructueux entre représentants des travailleurs et experts de l’OCDE sur des questions concrètes liées à l’agenda des échanges et de l’investissement».