La Conferencia sobre el Pacto Mundial 2020, celebrada ayer, reunió al Secretario General de la OCDE, al Director General de la OIT, al Primer Ministro sueco, Stefan Löfven, y a otros altos funcionarios gubernamentales y partes interesadas para intercambiar ideas y experiencias sobre cómo la Iniciativa del Pacto Mundial puede promover el mecanismo de diálogo social en beneficio de las empresas, los trabajadores y la sociedad.[i]
El Pacto Mundial es una asociación mundial de múltiples partes interesadas lanzada por el gobierno sueco en 2016 con el objetivo de abordar conjuntamente los retos del mercado laboral mundial y permitir que todas las personas se beneficien de la globalización. El objetivo de la asociación es animar a gobiernos, empresas, sindicatos y otras organizaciones a comprometerse a mejorar el diálogo social. La creación de una unidad permanente conjunta OCDE-OIT en la OCDE en 2019 debería ayudar a profundizar en la iniciativa y dar forma a una hoja de ruta y un plan de acción para el futuro. Numerosos representantes sindicales asistieron a la conferencia, entre ellos la Secretaria General Adjunta de UNI, Alke Boessiger, la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, la Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, el Presidente de LO Suecia, Karl-Petter Thorwaldsson, y el Secretario General de TUAC, Pierre Habbard. La participación sindical también fue alentada por los responsables gubernamentales como una forma de promover el crecimiento y la estabilidad. Al dirigirse al plenario, el Ministro de Trabajo sudafricano, Thulas Nxesi, subrayó la importancia de la paz social y la estabilidad. Gran parte de los debates giraron también en torno a cómo los mecanismos de diálogo social pueden contribuir a dar forma y aplicar instrumentos y principios de conducta empresarial responsable, incluidos los principios de Diligencia Debida. La conferencia fue una oportunidad para destacar los recientes informes y recomendaciones de la OCDE que presentan una postura más positiva hacia el diálogo social y la negociación colectiva. Como se observa, por ejemplo, en la Estrategia para el Empleo revisada, las Perspectivas de Empleo para 2018 y 2019 y el informe emblemático de la OCDE sobre la negociación colectiva, «Negotiating our way up», presentado en noviembre del año pasado.
[ii] La conferencia también examinó cómo las megatendencias están influyendo en el futuro del trabajo y el papel del diálogo social en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El Secretario General del TUAC, Pierre Habbard, cree que la Asociación para el Pacto Mundial podría ayudar potencialmente a seguir promoviendo el diálogo social y la negociación colectiva como las herramientas necesarias para abordar los numerosos retos de nuestros mercados laborales. «Es de esperar que la Iniciativa del Acuerdo Global ayude a profundizar en la tan necesaria asociación entre la OIT y la OCDE y a arraigar aún más el imperativo del diálogo social, un diálogo social que tenga sustancia y que sea propiedad de todo el gobierno, incluidos los ministros de finanzas».
[i] http://www.theglobaldeal.com/news/conference-social-dialogue-for-a-better-future-of-work/
[ii] https://tuac.org/news/collective-bargaining-put-under-the-oecds-magnifying-glass-release-of-the-oecd-report-negotiating-our-way-up/