(Version française ci-dessous)
En su reciente sesión plenaria, el TUAC adoptó una resolución comentando la grave situación en Colombia, condenando la violencia contra los sindicalistas y pidiendo a Colombia que garantice la aplicación del «marco de seguimiento postadhesión» de la OCDE. La reciente y violenta represión de las autoridades colombianas contra la oposición de masas y las manifestaciones se produce después de que los sindicatos colombianos denunciaran un recrudecimiento de la violencia antisindical, asesinatos y amenazas contra sindicalistas. Colombia se convirtió oficialmente en miembro de la OCDE en abril de 2020, tras un largo, complicado y controvertido proceso de adhesión que se remonta a 2013. Ahora, más de un año después de su ingreso en la OCDE, Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos para los sindicalistas y los trabajadores, con serias preocupaciones sobre el Estado de derecho y el acceso y la eficacia del poder judicial. Al ingresar en la OCDE, Colombia se ha comprometido con los valores fundamentales de la organización. Estos incluyen una economía de mercado que funcione, pero también, y no menos importante, el Estado de Derecho, la democracia con un poder judicial que funcione bien y sea independiente, y la plena observancia de los derechos humanos, incluidas las normas laborales fundamentales. En la sesión plenaria, el TUAC condenó los constantes ataques contra la sociedad civil y los activistas sindicales y la brutal represión contra las legítimas protestas civiles contra las reformas estructurales en los últimos meses. En su resolución, el TUAC pidió además al Gobierno de Colombia que tome medidas para garantizar la aplicación del «marco de seguimiento postadhesión» de la OCDE y solicitó a la OCDE que tome medidas concretas para garantizar que se cumplan las expectativas mencionadas. Lea la resolución en inglés, francés y español.
FR
El pleno del TUAC adopta una resolución sobre Colombia
Lors de sa récente session plénière, le TUAC a adopté une résolution sur la situation désastreuse en Colombie, condamnant la violence contre les syndicalistes et appelant la Colombie à assurer la mise en œuvre du » cadre de suivi post-adhésion » de l’OCDE. La répression violente des autorités colombiennes contre l’opposition et les manifestations ces derniers temps fait suite aux rapports des syndicats colombiens faisant état d’une recrudescence de la violence antisyndicale, des meurtres et des menaces contre les syndicalistes. La Colombie est officiellement devenue membre de l’OCDE en avril 2020, au terme d’un processus d’adhésion long, compliqué et controversé qui remonte à 2013. Aujourd’hui, plus d’un an après son adhésion à l’OCDE, la Colombie reste l’un des pays les plus dangereux pour les syndicalistes et les travailleurs, avec de graves préoccupations concernant l’État de droit, l’accès au système judiciaire et son efficacité. Al adherirse a la OCDE, Colombia se compromete a respetar los valores fundamentales de la organización. Il s’agit notamment d’une économie de marché viable, mais aussi, et ce n’est pas moins important, de l’État de droit, de la démocratie avec un système judiciaire indépendant et performant, et du plein respect des droits de l’homme, y compris des normes fondamentales du travail. Lors de la plénière, le TUAC a condamné les attaques constants contre la société civile et les militants syndicaux, ainsi que la répression brutale des protestations civiles légitimes contre les réformes structurelles au cours des derniers mois. En su resolución, el TUAC pide al gobierno colombiano que tome medidas para asegurar la puesta en marcha del «marco de seguimiento post-adhesión» de la OCDE y solicita a la OCDE que tome medidas concretas para asegurar que se satisfacen sus demandas. Lisez la résolution en française, anglais et espagnol.