Comments on the Employment Outlook 2021 – More descriptive than prospective / Comentarios sobre las perspectivas de empleo 2021 – Más descriptivos que prospectivos
Resumen ejecutivo
El informe Perspectivas del empleo 2021 de la OCDE consigue cumplir un propósito: mostrar los efectos de la crisis sobre el empleo, los puestos de trabajo y los grupos vulnerables, así como destacar las respuestas de los gobiernos. También abre nuevas áreas temáticas: la ...
Seguir leyendo

Resumen ejecutivo
- El informe Perspectivas del empleo 2021 de la OCDE consigue cumplir un propósito: mostrar los efectos de la crisis sobre el empleo, los puestos de trabajo y los grupos vulnerables, así como destacar las respuestas de los gobiernos. También abre nuevas áreas temáticas: la externalización doméstica y la regulación del tiempo de trabajo. Ambos son oportunos y el análisis sobre ellos muy completo.
- Lo que echa en falta es una nueva visión de cómo salir de esta crisis con mejores empleos y mejores salarios.
El informe es muy descriptivo sobre lo que se hizo y lo que ocurrió, mucho menos prospectivo sobre las lecciones aprendidas y lo que hay que hacer, en contraste con las ediciones anteriores de Perspectivas de Empleo.
- En el mejor de los casos, aparecen las viejas recetas: formación, políticas activas del mercado laboral, incentivos al empleo a corto plazo e inversiones en todo lo digital.
Son necesarias, pero distan mucho de ser suficientes.
- En cuanto a las formas atípicas de trabajo, la discusión se limita a la cobertura de la protección social -que en sí misma es importante-, pero no vuelve a plantear las cuestiones del estatuto y la regulación del empleo.
- El papel de la negociación colectiva en la crisis y la recuperación, con algunas excepciones notables, se queda corto en todas las Perspectivas, con unas pocas excepciones (aplicación y diseño de planes de mantenimiento del empleo, financiación de planes de transición a la formación y gobernanza de las políticas activas del mercado laboral).
- Reconociendo el impacto asimétrico de la crisis («pérdidas persistentes de empleo en algunos sectores (por ejemplo, hostelería, viajes y turismo) y creación de empleo en otros (por ejemplo, tecnología y servicios asistenciales)»), las propuestas políticas parecen algo limitadas (cualificación y reciclaje).
El TUAC sostiene que sigue siendo esencial estimular las inversiones públicas y aumentar los incentivos para la creación de empleo;
- Las Perspectivas incluyen un capítulo muy completo y prospectivo sobre la subcontratación nacional.
En él, la OCDE recomienda «políticas que confieran responsabilidades patronales tanto a las empresas principales como a las terceras contratantes y garanticen que los empleos externalizados no queden sujetos a un convenio colectivo menos ventajoso».
- El último capítulo de Perspectivas profundiza en la regulación del tiempo de trabajo, destacando el papel de la negociación colectiva en la negociación de las horas de trabajo y los acuerdos sobre el tiempo de trabajo.
Résumé exécutif
- Las Perspectivas de Empleo de la OCDE 2021 cumplen un objetivo: muestran los efectos de la crisis en el empleo, los puestos de trabajo y los grupos vulnerables, y ponen de manifiesto las respuestas de los gobiernos.
Además, abren nuevas vías de reflexión: la externalización laboral y la regulación del tiempo de trabajo.
Ces deux thèmes sont d’actualité et l’analyse qui en est faite est très complète.
- Ce qui manque, c’est une nouvelle vision de la manière de sortir de cette crise avec de meilleurs emplois et de meilleurs salaires.
Le rapport est très descriptif sur ce qui a été fait et ce qui est passé, beaucoup moins prospectif sur les leçons tirées et ce qui doit être fait, contrairement aux éditions précédentes des Perspectives de l’emploi.
- Au mieux, ce sont les vieilles recettes qui sont mises en avant : formation, politiques actives du marché du travail, incitations à l’emploi à court terme et investissements dans tout ce qui est numérique.
Ces mesures sont nécessaires, mais loin d’être suffisantes.
- En lo que se refiere a las formas de trabajo atípicas, la discusión se limita a la cobertura de la protección social – lo que en sí mismo es importante – pero no se ramifica la discusión a cuestiones de estatuto de empleo y de reglamentación.
Le rôle de la négociation collective dans la crise et la reprise, à quelques exceptions notables près, n’est pas abordé dans les Perspectives, à quelques exceptions près (mise en œuvre et conception de programmes de maintien dans l’emploi, financement de programmes de transition en matière de formation et gouvernance des politiques actives du marché du travail).
- Reconociendo el impacto asimétrico de la crisis («persistencia de la pérdida de empleo en algunos sectores (por ejemplo, la hostelería, los viajes y el turismo) y creación de empleo en otros (por ejemplo, la tecnología y los servicios sanitarios)»), las propuestas políticas parecen algo limitadas (competencias y reciclaje).
Le TUAC estime qu’il reste essentiel de stimuler les investissements publics et de renforcer les incitations à la création d’emplois.
- Les Perspectives comprennent un chapitre très complet et tourné vers l’avenir sur l’externalisation nationale.
L’OCDE y recommande » des politiques qui confèrent des responsabilités aux employeurs, tant aux entreprises principales qu’aux entreprises tierces, et qui garantissent que les emplois externalisés ne relèvent pas d’une convention collective moins avantageuse «.
- El último capítulo de las Perspectivas ofrece una visión completa de la regulación del tiempo de trabajo, poniendo de manifiesto el papel de la negociación colectiva en la negociación de las horas de trabajo y la gestión del tiempo de trabajo.