Los sindicatos impulsarán un replanteamiento fundamental de la financiación de la protección social en la Reunión Ministerial de Política Social de la OCDE que se celebra esta semana en París, advirtiendo de que limitarse a aumentar la edad de jubilación o recortar las prestaciones no haría sino agravar las desigualdades.
Cuando los Ministros de Asuntos Sociales se reúnan el viernes, se enfrentarán a las crecientes presiones del cambio demográfico y las transformaciones del mercado laboral. Las tendencias demográficas actuales están transformando drásticamente las estructuras de población en toda la región de la OCDE. En 2065, habrá casi el doble de personas mayores de 65 años por cada 100 personas en edad de trabajar que en la actualidad, mientras que las tasas de natalidad por mujer han caído muy por debajo de la llamada «tasa de reemplazo» de 2,1 en la mayoría de los países. Estos cambios demográficos exigen soluciones más amplias y mejores que la simple prolongación de la vida laboral. En una declaración dirigida a los participantes, el TUAC ofrece varias vías para mejorar la financiación de la protección social.
"La crisis demográfica a la que se enfrentan los países de la OCDE no es sólo una cuestión de cifras, sino del tipo de sociedad que queremos construir. En lugar de obligar a los trabajadores a soportar la carga mediante una vida laboral más larga y la reducción de las prestaciones, necesitamos un enfoque más equitativo que incluya gravar el capital de forma justa, impulsar el empleo y centrarse en la calidad del trabajo."
Entre otras cosas, los líderes sindicales abogarán por una ampliación de la actual base principal de recursos para la financiación de la protección social – las rentas del trabajo – incluyendo una fiscalidad más progresiva sobre el capital y el aumento de los niveles de empleo mediante una mejor integración de los grupos desfavorecidos en el mercado laboral. La declaración del TUAC también demuestra cómo el descenso de la participación del trabajo ha costado a los trabajadores unos 2,4 billones de dólares anuales en comparación con si la participación de las rentas del trabajo se hubiera mantenido estable desde 2004, lo que ha creado importantes lagunas en la financiación de la protección social. Existe una amplia gama de políticas a disposición de los gobiernos para colmar estas lagunas, pero el aumento de la edad de jubilación no debería ser una de ellas.
"Aumentar la edad de jubilación para todos los trabajadores es una forma fundamentalmente injusta de mejorar la financiación de la protección social. En lugar de elevar unilateralmente la edad de jubilación, deberíamos centrarnos en posibilitar la prolongación voluntaria de la vida laboral mediante mejores condiciones de trabajo y oportunidades de movilidad laboral a lo largo de toda la vida laboral."
Apoyando este enfoque, la declaración del TUAC demuestra cómo las políticas mejoradas de mercado laboral y educación pueden apoyar mejores transiciones, con ejemplos como el nuevo apoyo sueco a la transición y el reciclaje que proporciona un año de estudios a los trabajadores. Tales políticas permiten la movilidad laboral voluntaria al tiempo que apoyan una vida laboral más larga mediante la mejora y el reciclaje de las cualificaciones.
Las crisis recientes han subrayado la importancia de acertar con estas reformas. La declaración destaca cómo la pandemia y los retos actuales del coste de la vida han demostrado la importancia vital de unos sistemas de protección social sólidos. De hecho, las recientes crisis habrían sido mucho peores, y los niveles de desigualdad y pobreza mucho mayores, sin sistemas de apoyo a los ingresos como el subsidio por enfermedad, las prestaciones por desempleo y los programas de trabajo a jornada reducida. La delegación sindical subrayará que, aunque los cambios demográficos crean verdaderos retos de financiación, las soluciones deben promover tanto la sostenibilidad como la justicia social.
El TUAC hará especial hincapié en la necesidad de abordar el aumento del trabajo precario y de reforzar la cobertura de la negociación colectiva. La declaración advierte de que la flexibilización del mercado laboral no sólo pone en peligro la seguridad de los ingresos de los hogares, sino que socava la sostenibilidad de los sistemas de protección social basados en las cotizaciones.
La reunión ministerial presenta una oportunidad crítica para trazar un nuevo rumbo para la protección social en los países de la OCDE. Los sindicatos tienen claro que el camino a seguir debe combinar la ampliación de la cobertura con una financiación sostenible, no mediante el recorte de prestaciones o la prolongación de la vida laboral, sino a través de una fiscalidad justa, un empleo de calidad y unos derechos de negociación colectiva más sólidos.
Para más información, consulte la declaración de TUAC ante la Reunión Ministerial de Política Social de la OCDE.
Crédito de la imagen: Marcel Crozet / OIT