La OCDE ha publicado hoy sus Perspectivas de la Educación Digital 2023. Las Perspectivas hacen mucho hincapié en las oportunidades potenciales que ofrecen las tecnologías digitales (sobre las que actualmente existen muy pocas pruebas), pero también identifican algunos riesgos clave:
- Aumento de las desigualdades y las brechas digitales.
Una conectividad fiable, una conexión a Internet de alta calidad y el acceso a las herramientas digitales son esenciales para que los alumnos se beneficien de las herramientas digitales en la educación.
Sin embargo, los datos de la OCDE muestran que esto sigue siendo un reto para la mayoría de los países de la OCDE, al igual que las desigualdades en las competencias digitales de los profesores dentro de los países.
En TALIS 2018, sólo el 56% de los profesores de secundaria inferior había recibido algún tipo de formación previa al empleo en el uso de las TIC para la enseñanza. - Sesgos nuevos o amplificados.
A pesar de que se ha demostrado que la toma de decisiones mediante algoritmos puede ser sesgada en otros sectores (como el financiero y el de la justicia), la OCDE constata que en la actualidad no existen normativas ni directrices sobre el uso de algoritmos o decisiones automatizadas en la educación. - Privacidad y protección de datos.
El uso de herramientas digitales en la educación ha aumentado la cantidad de datos recogidos de profesores y alumnos.
Los proveedores privados de tecnología y servicios también están recopilando y gestionando cantidades cada vez mayores de información en nombre de las escuelas.
Todo ello suscita preocupación por el uso inadecuado de la información personal o las violaciones de la privacidad. - El funcionamiento de las herramientas digitales no es perfecto y pueden cometer errores en los consejos o recomendaciones que proporcionan a los alumnos, profesores y padres.
Las investigaciones demuestran que un número significativo de sistemas de alerta precoz -que se utilizan para predecir los alumnos en riesgo de abandonar los estudios- se basan en predicciones que no son mejores que una suposición al azar.
Las consecuencias de los errores pueden ser graves para el alumno.
La OCDE destaca la importancia de comprender las limitaciones de las herramientas digitales.
Perspectivas señala que las tecnologías digitales en la educación no son «ni una panacea ni un veneno», sino más bien una herramienta que puede ayudar a avanzar en los objetivos educativos. Garantizar que la tecnología sirva a este propósito requiere una regulación (para mitigar los riesgos potenciales) y medidas para dotar a los profesores de las competencias necesarias. Las Perspectivas también destacan la importancia de la colaboración entre las distintas partes interesadas en la creación conjunta de herramientas de aprendizaje digital. Se podría haber prestado más atención a la necesidad de colaborar con los sindicatos de la enseñanza en la configuración de la aplicación y la gobernanza de las herramientas digitales. TUAC anima a la OCDE a dar un mayor reconocimiento al diálogo social y a la negociación colectiva en futuros trabajos sobre la digitalización en la educación.
"Para que la digitalización en la educación beneficie a todos los alumnos y mejore la equidad, los trabajadores de la educación y los sindicatos deben tener voz en su desarrollo e implementación a través del diálogo social"
"Apoyar y equipar a los profesores es vital para cosechar los beneficios de las herramientas digitales en la educación. La centralidad de los profesores debe ser reconocida, respetada y promovida a lo largo de la transición digital"