El miércoles 19 de abril, la OCDE publica su tercer volumen de los resultados de PISA 2015. Este volumen se centra en los resultados del cuestionario para estudiantes que acompañó a la evaluación principal de los alumnos. Las principales conclusiones son las siguientes:
- La definición de satisfacción vital de la OCDE se centra en las capacidades psicológicas, cognitivas, sociales y físicas de los estudiantes. El bienestar se define como la calidad de vida de los estudiantes de 15 años.(Página 38)
- La percepción de los alumnos de que la evaluación es más o menos amenazadora determina lo ansiosos que se sienten ante los exámenes (página 40)
- En función del sexo, las chicas tienen la mayor motivación para tener éxito.
Los alumnos desfavorecidos tienen la menor motivación para tener éxito.
Los alumnos inmigrantes tienen una mayor motivación para tener éxito que los no inmigrantes.
(Página 43) - Por término medio en los países de la OCDE, el 11% de los alumnos declararon haber sido víctimas de acoso escolar (Página 45) Por término medio en los países de la OCDE, los chicos tenían más probabilidades de declarar haber sido acosados en todas las formas de acoso escolar, excepto cuando se les dejaba fuera de las cosas a propósito y cuando eran objeto de rumores desagradables. (Página 137)
El acoso puede tanto derivar de la falta de compromiso con la escuela y el bajo rendimiento de los alumnos como exacerbarlos. (Página 139) - Las interacciones constantes de los alumnos con sus padres influyen en el rendimiento de los alumnos (Página 48) Las actividades de los padres que suelen tener lugar en casa o en el contexto familiar, a saber, «hablar de lo bien que le va a mi hijo en la escuela», «comer la comida principal alrededor de una mesa» y «pasar tiempo simplemente hablando con mi hijo» están relacionadas positivamente con el rendimiento científico del niño en PISA.
‘Ayudar a mi hijo con los deberes’ y ‘obtener materiales relacionados con las ciencias’ se relacionan negativamente con dicho rendimiento.
(Página 159)
Los gobiernos pueden ofrecer incentivos a los empresarios que adopten políticas de conciliación de la vida laboral y familiar para que los padres dispongan de tiempo suficiente para atender las necesidades de sus hijos.
(Página 169) - Los alumnos de secundaria superior declararon haber dedicado casi medio día menos a la educación física que los alumnos de secundaria inferior.
(Página 51)
Los países en los que los estudiantes realizan más actividad física tienden a obtener mejores resultados en PISA.
(Página 192)
Más chicos que chicas declaran dedicar más tiempo a la actividad física dentro y fuera de la escuela.
Los alumnos aventajados dedican más tiempo a la actividad física fuera de la escuela que los desfavorecidos (Página 52) - Demasiados estudiantes pasan demasiado tiempo en Internet.
El 26% afirma que pasa más de seis horas durante los fines de semana y el 16% durante los días laborables (Página 57) Los alumnos que pasan más de seis horas en línea por día laborable fuera de la escuela tenían más probabilidades de declarar que no estaban satisfechos con su vida o que se sentían solos en la escuela, y eran menos competentes en ciencias que los alumnos que pasan menos horas en línea.
(Página 220) - No existe una relación evidente entre la satisfacción vital de los adolescentes y el PIB de un país/economía (a diferencia de los adultos) (Página 70)
- Por término medio, el 29% de las chicas y el 39% de los chicos están muy satisfechos con su vida.
(72) - Con la excepción de un pequeño número de países, entre ellos Finlandia y los Países Bajos, por término medio los estudiantes de los «países con bajo rendimiento» tienden a declarar niveles de satisfacción vital más elevados que los estudiantes de los «países con alto rendimiento». (Página 73)
- El miedo a cometer errores en un examen suele perturbar el rendimiento de los estudiantes de alto rendimiento, que «se ahogan bajo presión». El Reino Unido e Islandia registran los mayores niveles de ansiedad relacionada con el trabajo escolar.
(Página 87) - Los estudiantes manifiestan mayor ansiedad si asisten a escuelas más competitivas.
(Página 88) - Es menos probable que los alumnos muestren ansiedad ante los exámenes si los profesores les proporcionan ayuda individual.
(Página 99). - Los estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos tienen muchas menos probabilidades de terminar una carrera universitaria.
( Página 106) - La mayoría de los alumnos sienten que pertenecen a su comunidad escolar. Sin embargo, en varios países el sentimiento de pertenencia de los alumnos se ha debilitado desde 2003. (Página 118). En los países de la OCDE, el sentimiento de pertenencia de los alumnos se ha deteriorado entre 2012 y 2015. (Página 119) Existe una asociación entre el sentimiento de pertenencia a la escuela y el rendimiento académico. La relación entre la pertenencia a la escuela y el rendimiento en PISA es fuerte para los alumnos con menor sentimiento de pertenencia; por ejemplo, el rendimiento se ve afectado negativamente por la falta de sentimiento de pertenencia.(Página 122). La baja satisfacción con la vida es cuatro veces mayor en Finlandia, el Reino Unido, los Países Bajos e Irlanda si los alumnos no tenían sentimiento de pertenencia. (Página 124)
- La riqueza familiar está más fuertemente relacionada con el rendimiento de los alumnos en los países con una desigualdad de ingresos relativamente alta que en los países con una desigualdad de ingresos relativamente baja.
La satisfacción vital está asociada al estatus relativo de un alumno en la escuela, medido por la diferencia entre su riqueza y la de los demás alumnos de la escuela.
(Página 174) - Los estudiantes que trabajan a cambio de una remuneración tienden a obtener peores resultados en ciencias que los que no trabajan a cambio de una remuneración.
Los alumnos desfavorecidos tienen unos 6 puntos porcentuales más de probabilidades de trabajar a cambio de un salario que los alumnos aventajados.
Los estudiantes que trabajan remuneradamente eran más propensos… a declarar sentirse como un extraño en la escuela, tener menos expectativas de seguir estudiando, llegar tarde a clase y faltar a clase.
(Página 212)
Titulares de política de la OCDE.
(Páginas 231-241)
- Identificar y compartir las buenas prácticas para aumentar la motivación intrínseca hacia el éxito.
- Dar a los estudiantes los medios para tomar decisiones bien informadas para sus estudios futuros.
- Proporcionar una formación eficaz a los profesores sobre la gestión de las aulas y las relaciones.
- Prevenir el acoso y proporcionar apoyo a las víctimas, a los acosadores y a los espectadores.
- Fomentar la participación de los padres y eliminar las barreras a la participación en las actividades escolares.
- Abordar el impacto de las desigualdades socioeconómicas en la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos y de sus aspiraciones para el futuro.
- Enseñar los beneficios de un estilo de vida activo y saludable a través de la educación física y sanitaria.
- Promover un uso saludable y productivo de Internet.
Comentario
El informe PISA 2015 sobre el bienestar de los alumnos contiene algunas ideas realmente nuevas. El sentimiento de pertenencia a la escuela de los alumnos es fundamentalmente importante para su rendimiento y su felicidad. De hecho, el concepto de «la escuela feliz» pone de relieve lo importantes que son las escuelas y sus profesores para la vida de los jóvenes. PISA hace hincapié en el papel vital de las escuelas en sus comunidades.La idea de que las escuelas y los profesores pueden ser sustituidos de algún modo por los MOOC y el aprendizaje extraescolar es rechazada implícita pero fundamentalmente por el informe. Lo que también destaca es cómo la baja satisfacción vital está vinculada a los estudiantes socialmente desfavorecidos y a su sentimiento de ser extraños en las escuelas. Aunque la OCDE no encuentre un vínculo automático entre la baja satisfacción vital y los niveles de rendimiento de los países, la triangulación venenosa entre la desventaja social de los alumnos, la baja satisfacción vital y el sentirse un extraño explica por qué las escuelas de algunas zonas necesitan un apoyo financiero y material adicional. Las conclusiones de que los padres tienen una enorme responsabilidad social en la implicación de sus hijos no son sorprendentes, pero apuntan a la necesidad de una política social (también vinculada a la promoción de un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar) junto con las políticas escolares para proporcionar apoyo a las familias sometidas a estrés, incluidas las que sufren desempleo. La ansiedad ante los exámenes se identifica claramente como un factor que socava el rendimiento de los alumnos y supone una clara crítica a los exámenes excesivos e innecesarios. Hallazgos como los relativos al acoso escolar, las diferencias de género en la satisfacción vital y el efecto alienante del uso excesivo de Internet son revelaciones importantes. Sin embargo, hay que hacer algunas advertencias sobre el informe. PISA 2015 no tuvo en cuenta las opiniones de los profesores del cuestionario PISA para profesores. Aunque los cuestionarios para alumnos y padres incluían preguntas relacionadas con el papel social de los padres, no incluían preguntas sobre las ventajas/desventajas culturales en el hogar experimentadas por los alumnos. En contraste con sus ideas, las propuestas políticas del informe constituyen en su mayoría una mera lista de deseos. Las propuestas específicas, como la necesidad de que los gobiernos incentiven a los empleadores para que mejoren el equilibrio entre la vida laboral y familiar de los padres, son minoritarias. Las imprecaciones de que los profesores deben esforzarse más no constituyen una estrategia ni un análisis. No hay nada en el informe sobre el impacto perjudicial de los agresivos regímenes de evaluación sobre los profesores, ni sobre las implicaciones para el plan de estudios y la dotación de personal de sus importantes llamamientos para mejorar el bienestar y la pertenencia de los alumnos a las escuelas. Sin embargo, una cosa queda clara en el informe. La necesidad de un estudio urgente sobre el bienestar de los profesores y su relación con el bienestar de los alumnos se ve enormemente reforzada por estas conclusiones.