Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Publicación de las Perspectivas Económicas de la OCDE, mayo de 2021: Biden y las vacunas elevan las previsiones de crecimiento – Sin embargo, una recuperación desigual a causa de la precariedad laboral y la contención salarial (ENG/FR)

Principales conclusiones Publicado con ocasión de la reunión ministerial de la OCDE, el informe Perspectivas económicas(mayo 2021) eleva las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2021, del 4% en diciembre de 2020 y del 5,6% en marzo al 5,8% actual. Los principales motores de la ...

Compartir artículo:

Seguir leyendo

EO2021may
Principales conclusiones
  • Publicado con ocasión de la reunión ministerial de la OCDE, el informe Perspectivas económicas(mayo 2021) eleva las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2021, del 4% en diciembre de 2020 y del 5,6% en marzo al 5,8% actual. Los principales motores de la recuperación son el estímulo fiscal estadounidense y la aceleración de las campañas de vacunación en las economías avanzadas.
  • Sin embargo, estas cifras ocultan proyecciones económicas muy divergentes entre las economías de mercado desarrolladas y las emergentes, que se enfrentan a enormes desafíos para vacunar a la población, al tiempo que disponen de un espacio fiscal y monetario más limitado para hacer frente a la crisis.
  • Aunque se espera que la economía mundial se recupere más rápido de lo previsto, las señales en el mercado laboral siguen siendo angustiosas: en marzo de 2021, había 7,5 millones más de desempleados en toda la OCDE que antes de la crisis.
    Una cifra que habría sido mucho mayor de no ser por los planes masivos de conservación del empleo adoptados en la mayoría de los países de la OCDE.
  • Sin embargo, la OCDE advierte de que «muchos empleos siguen siendo precarios«.
    Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con bajos ingresos son los que corren mayor riesgo de perder su empleo, mientras que los países que ya sufrían mayores niveles de desempleo antes de la pandemia serán también los que se enfrenten a una recuperación más lenta del empleo después de Covid-19.
    Por lo tanto, la OCDE concluye que «todavía hay mucha holgura en los mercados laborales, lo que frena el crecimiento de los salarios«.
  • La inflación está aumentando pero, según la OCDE, se puede explicar sobre todo como un fenómeno a corto plazo, debido a las presiones deflacionistas del año pasado, a un desajuste a corto plazo entre la demanda y la oferta y al aumento de los costes del transporte.
    A largo plazo, se espera que la inflación siga siendo moderada, sobre todo por el estancamiento de los salarios en la mayoría de las economías.
    La OCDE no profundiza en esta cuestión, pero debería hacer sonar una importante señal de alarma, insinuando el hecho de que los trabajadores seguirán soportando los costes de la crisis en los próximos años, así como la fragilidad de la demanda agregada a largo plazo.
  • Las Perspectivas Económicas señalan una serie de riesgos en el sector empresarial no financiero, desde el elevado nivel de endeudamiento de las empresas, que deprime la inversión, hasta la erosión de la calidad de la deuda pendiente y el riesgo de «zombificación» de las empresas inviables que sobreviven gracias a las medidas de apoyo público.
  • En cuanto a los requisitos políticos, la OCDE confirma la necesidad de un apoyo fiscal y monetario sostenido y de reformas estructurales expansivas, como la inversión en infraestructuras públicas.
  • En lo que se refiere específicamente al empleo, la solución propuesta en las Perspectivas Económicas sigue siendo limitada y se centra en las políticas de educación y recualificación.
    La publicación no menciona la necesidad de reforzar las instituciones del mercado laboral ni el importante papel que debe desempeñar la negociación colectiva en la recuperación.

Publication des Perspectives économiques de l’OCDE, mai 2021

Biden y las vacunas elevan las previsiones de crecimiento – Pero la recuperación no es regular debido a la precariedad del empleo y a las restricciones salariales

Conclusiones principales
  • Dans ses Perspectives économiques(mai 2021), l’OCDE revoit à la hausse ses prévisions de PIB mondial pour 2021, passant de 5,6 % en mars à 5,8 % aujourd’hui. C’est un chiffre considérable, surtout si l’on tient compte du fait que fin 2020, les projections de croissance de l’OCDE pour 2021 se situaient encore autour de 4 %. Los principales motores de la recuperación son la relance budgétaire américaine et l’accélération des campagnes de vaccination dans les économies avancées.
  • Pourtant, ces chiffres masquent des projections économiques très divergentes entre les économies développées et les économies de marché émergentes, qui doivent relever d’énormes défis pour vacciner la population, tout en disposant d’une marge de manœuvre budgétaire et monétaire plus limitée pour faire face à la crise.
  • Aunque la economía mundial se recupere más rápidamente de lo previsto, las señales en el mercado laboral siguen siendo alarmantes: en marzo de 2021, había 7,5 millones de trabajadores más en la OCDE que antes de la crisis.
    Les femmes, les jeunes et les travailleurs à faible revenu sont les plus exposés au risque de perdre leur emploi, tandis que les pays qui connaissent déjà des niveaux de chômage plus élevés avant la pandémie seront également ceux qui connaîtront la reprise de l’emploi la plus lente après Covid-19.
    Pourtant, la solution proposée dans les Perspectives économiques reste très limitée, centrée sur les politiques d’éducation et de requalification.
    La publicación no menciona la necesidad de reforzar las instituciones del mercado laboral ni el importante papel que la negociación colectiva debe desempeñar en la recuperación.
  • L’inflation est en hausse, mais selon l’OCDE, il s’agit principalement d’un phénomène à court terme, dû aux pressions déflationnistes de l’année dernière, à une inadéquation à court terme entre la demande et l’offre, et à la hausse des coûts de transport.
    À long terme, l’inflation devrait rester modérée, notamment en raison de la stagnation des salaires dans la plupart des économies.
    L’OCDE n’approfondit pas cette question, mais elle devrait tirer une importante sonnette d’alarme, faisant allusion au fait que les travailleurs continueront à supporter les coûts de la crise dans les années à venir, ainsi qu’à la fragilité de la demande globale à plus long terme.
  • Las perspectivas económicas señalan un cierto número de riesgos en el sector de las empresas no financieras, desde el elevado nivel de abandono de las empresas, que deprime la inversión, hasta la erosión de la calidad del empleo y el riesgo de «zombificación» para las empresas no viables que sobreviven gracias a las medidas de apoyo público.
  • En termes d’exigences politiques, l’OCDE confirme la nécessité d’un soutien budgétaire et monétaire soutenu et de réformes structurelles expansionnistes, telles que l’investissement dans les infrastructures publiques.

Publicación de las Perspectivas Económicas de la OCDE, mayo de 2021

Biden y las vacunas elevan las previsiones de crecimiento – Sin embargo, una recuperación desigual por la precariedad del empleo y la contención salarial

Principales conclusiones

Las Perspectivas Económicas de la OCDE(mayo de 2021) mejoran sus previsiones de PIB mundial para 2021, pasando del 5,6% en marzo al 5,8% actual. Se trata de una cifra considerable, sobre todo si se tiene en cuenta que a finales de 2020 las previsiones de crecimiento de la OCDE para 2021 aún se situaban en torno al 4%. Los principales motores de la recuperación son el estímulo fiscal estadounidense y la aceleración de las campañas de vacunación en las economías avanzadas.

  • Sin embargo, estas cifras enmascaran proyecciones económicas muy divergentes entre las economías desarrolladas y las de mercados emergentes, que se enfrentan a enormes retos para vacunar a la población, al tiempo que disponen de un espacio fiscal y monetario más limitado para hacer frente a la crisis.
  • Aunque se espera que la economía mundial se recupere más rápido de lo previsto, las señales en el mercado laboral siguen siendo angustiosas: en marzo de 2021, había 7,5 millones más de personas desempleadas en toda la OCDE que antes de la crisis.
    Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de bajos ingresos son los que corren mayor riesgo de perder sus puestos de trabajo, mientras que los países que ya sufrían mayores niveles de desempleo antes de la pandemia serán también los que se enfrenten a una recuperación más lenta del empleo después de Covid-19.
    Sin embargo, la solución propuesta en las Perspectivas Económicas sigue siendo muy limitada, centrada en las políticas de educación y recualificación.
    La publicación no menciona la necesidad de reforzar las instituciones del mercado laboral ni el importante papel que debe desempeñar la negociación colectiva en la recuperación.
  • La inflación está en aumento, pero según la OCDE se puede explicar sobre todo como un fenómeno a corto plazo, debido a las presiones deflacionistas del año pasado, a un desajuste a corto plazo entre la demanda y la oferta y al aumento de los costes del transporte.
    A largo plazo, se espera que la inflación siga siendo moderada, sobre todo por el estancamiento de los salarios en la mayoría de las economías.
    La OCDE no profundiza en este asunto, pero debería dar una importante señal de alarma, aludiendo al hecho de que los trabajadores seguirán soportando los costes de la crisis en los próximos años, así como a la fragilidad de la demanda agregada a largo plazo.
  • Las Perspectivas Económicas señalan una serie de riesgos en el sector empresarial no financiero, desde el alto nivel de deuda empresarial, que deprime la inversión, hasta la erosión de la calidad de la deuda pendiente y el riesgo de «zombificación» de las empresas no viables que sobreviven gracias a las medidas de apoyo público.
  • En cuanto a las necesidades políticas, la OCDE confirma la necesidad de un apoyo fiscal y monetario sostenido y de reformas estructurales expansivas, como la inversión en infraestructuras públicas.