Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Perspectivas económicas de la OCDE: restricción monetaria, menos gasto social y grandes beneficios bancarios

Las Perspectivas Económicas de la OCDE de mayo de 2024 recomiendan mantener la restricción monetaria «durante algún tiempo» y abogan por la contención del gasto, haciendo especial hincapié en las pensiones y otros gastos sociales. ...

Compartir artículo:

Seguir leyendo

Austerity ETUC

Las Perspectivas Económicas de la OCDE de mayo de 2024 recomiendan mantener la restricción monetaria «durante algún tiempo» y abogan por la contención del gasto, haciendo especial hincapié en las pensiones y otros gastos sociales.

"La OCDE necesita realmente ser más equilibrada en su enfoque de la política monetaria.
La financiación de la acción climática es una emergencia planetaria que no esperará a tiempos económicos más brillantes.
No puede financiarse mientras se encarecen las inversiones y se exprime a los trabajadores".

— Veronica Nilsson, Secretaria General de TUAC.

«El apoyo a la acción por el clima se verá socavado si no se hace de una forma socialmente justa», añadió Veronica Nilsson. «La OCDE tampoco debería subestimar el daño que la creciente desigualdad está haciendo a la confianza en la democracia y en la política gubernamental». TUAC cree que las recomendaciones de las Perspectivas Económicas de la OCDE no están en línea con su propio análisis en las Perspectivas, que

  • Describe cómo un impacto más fuerte de lo previsto del anterior endurecimiento monetario dañaría una recuperación ya débil y se extendería a quiebras empresariales, inestabilidad de los mercados financieros y crisis monetarias en los mercados emergentes.
  • Reconoce que el importante descenso de la inflación en el último año corresponde a una relajación de la inflación impulsada por la oferta, y cita una investigación según la cual la desinflación en EE.UU. está impulsada principalmente por la oferta.
  • Plantea dudas sobre la necesidad de mantener la restricción monetaria a medida que el descenso de los costes de los insumos, la menor recogida de beneficios y el mayor crecimiento de la productividad permiten que los salarios reales se recuperen de la crisis del coste de la vida, mientras que la inflación se reduce aún más.
  • Advierte contra el debilitamiento «excesivo» del crecimiento y el rebasamiento del objetivo de estabilidad de precios.

La TUAC lamenta que la OCDE no vea que las consecuencias de mantener una restricción monetaria podrían ser tan malas como las de relajar prematuramente la política monetaria. La OCDE también llega a una conclusión errónea al señalar el aumento de los pagos de intereses por parte de los bancos centrales a los bancos comerciales debido a las reservas que estos últimos mantienen en sus bancos centrales. El TUAC no acepta que éste sea un argumento válido para una mayor austeridad fiscal. El TUAC no cree que los bancos centrales deban facilitar beneficios adicionales a los bancos en un momento en el que las finanzas públicas y el gasto público se enfrentan a enormes presiones, y sin ninguna garantía de que los bancos no vayan a pagar estas ganancias inesperadas a sus accionistas y directores generales. El TUAC advierte que dar enormes beneficios a los bancos, mientras se exprime el gasto público y se deja a los trabajadores en peor situación, constituye una combinación peligrosa.

"Los bancos están obteniendo enormes beneficios extraordinarios gracias a los elevados tipos de interés. Hay razones de peso para aplicar un impuesto sobre los beneficios extraordinarios excesivos de los bancos, pero la OCDE no lo menciona. Cuestionar las pensiones y el gasto social, pero no abordar los beneficios extraordinarios de los que disfrutan los bancos, no es aceptable".

— Veronica Nilsson, TUAC

Consulte aquí los comentarios más detallados del TUAC sobre las Perspectivas Económicas Mayo 2024