El informe Perspectivas de empleo 2024 aporta pruebas del empeoramiento de los salarios y las oportunidades laborales en el paso de las industrias de altas emisiones a las ecológicas y defiende firmemente la negociación colectiva para lograr una transición socialmente justa hacia una economía neta cero. Demuestra que los trabajadores de las industrias de altas emisiones están relativamente bien pagados, suelen tener empleos estables y es mucho más probable que estén cubiertos por un convenio colectivo. Si pierden su empleo, les resulta más difícil encontrar uno nuevo y estable, y a menudo se ven obligados a aceptar recortes salariales y a cambiar de ocupación o de región. La OCDE descubrió que los trabajadores desplazados de industrias con altas emisiones pierden hasta un 40% de los ingresos medios anuales, frente al 30% de los trabajadores desplazados de industrias con bajas emisiones (durante los seis años siguientes al despido). En el otro lado de la ecuación, la OCDE constata que los empleos de cualificación baja y media que se demandan debido a la transición ecológica ofrecen salarios más bajos y peores condiciones laborales, y que los trabajadores tienen menos probabilidades de estar cubiertos por la negociación colectiva.
Estos resultados apoyan los argumentos a favor de la negociación colectiva como parte indispensable de una transición justa, y las Perspectivas de Empleo de la OCDE exponen muy claramente los argumentos a favor de la negociación colectiva:
- «Por lo tanto, las iniciativas para fomentar la negociación colectiva y el diálogo social en estas industrias y empresas (ecológicas) desempeñarían un papel importante y podrían mejorar su atractivo para los trabajadores poco y medianamente cualificados».
- «Los salarios mínimos y los suelos salariales negociados colectivamente pueden desempeñar además un papel importante en la limitación de las pérdidas salariales por reempleo, al garantizar que los beneficios del trabajo productivo se reparten efectivamente entre los trabajadores, especialmente entre aquellos con una posición negociadora débil».
- «Los planes sociales y las iniciativas de transición (…) suelen funcionar mediante esfuerzos coordinados entre los empresarios y los representantes de los trabajadores (…) para reducir el número de despidos y, sobre todo, mitigar sus consecuencias negativas para los trabajadores. Algunos de estos esfuerzos también pretenden crear vías estructuradas para los trabajadores desplazados que puedan aumentar significativamente sus posibilidades de reinserción laboral».
"Ya se trate de impulsar la transición ecológica, de gestionar la introducción de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo o de mercados laborales inclusivos, la investigación de la OCDE Perspectivas de Empleo destaca una y otra vez los beneficios de la negociación colectiva. Es hora de que los responsables políticos, en estrecha colaboración con los sindicatos y los empresarios, se aseguren de contar con instituciones del mercado laboral que funcionen correctamente y con prácticas de diálogo social y negociación colectiva."
«Las Perspectivas de Empleo de la OCDE plantean el punto clave sobre la Transición Justa: abordar el impacto social de la transición neta cero no sólo es lo correcto, sino que también es esencial para garantizar el apoyo público para que la transición avance», afirma Veronica Nilsson.
El TUAC también acoge con satisfacción el análisis de la OCDE que demuestra que no hay compensación entre que los salarios recuperen el poder adquisitivo perdido en los últimos años y la estabilidad de los precios.
Las Perspectivas de Empleo de la OCDE afirman que «a medida que los salarios reales recuperan parte del terreno perdido, los beneficios empiezan a amortiguar parte del aumento de los costes laborales. Sin embargo, en muchos países, hay margen para que los beneficios absorban nuevos aumentos salariales, sobre todo porque no hay signos de espiral precio-salario.»
"La OCDE deja muy claro que hay margen para nuevos aumentos salariales y que no hay signos de una espiral de precios y salarios".
Para más información sobre las Perspectivas de Empleo de la OCDE, véase la reseña detallada del TUAC.