(Version française ci-dessous)
(Traducción al español a continuación)
Hoy, una delegación de alto nivel del TUAC se ha reunido con el Secretario General de la OCDE, el presidente español de la próxima Reunión del Consejo Ministerial (MCM) y los embajadores de la OCDE en las Consultas anuales del MCM con las empresas en la OCDE y el TUAC. Los líderes sindicales hicieron firmes llamamientos a los gobiernos para que apoyen a los trabajadores, los mantengan en sus puestos de trabajo, aborden la concentración del mercado y la evasión fiscal en la economía digital y hagan que las cadenas de valor mundiales sean más predecibles, todo ello sin perder de vista a los países en desarrollo y la transición a la economía baja en carbono. La próxima MCM (28-29 de octubre de 2020) se celebra en medio de la crisis mundial más profunda desde la creación de la propia OCDE, con una caída sin precedentes del PIB mundial y un aumento masivo del desempleo. En las consultas de hoy, el TUAC ha pedido a la OCDE y a los gobiernos que acuerden una declaración conjunta y una hoja de ruta para una recuperación justa y sostenible con empleos de calidad y sistemas económicos resistentes en los que la gente pueda confiar. Demostrando así el compromiso y la unión de la OCDE y los países miembros ante esta crisis histórica. A menos que los gobiernos trabajen juntos y tomen medidas decisivas, el mundo se enfrenta a la perspectiva de otra década perdida para millones de trabajadores, los jóvenes y para las partes más vulnerables de nuestras sociedades, incluidos los migrantes y los refugiados. La crisis también está afectando de forma desproporcionada a las mujeres a través de diversos canales (empleo, conciliación de la vida laboral y familiar, aumento de la violencia doméstica). Es necesario tomar medidas urgentes para apoyar a estas trabajadoras y mantener a la mayoría de los trabajadores en su puesto de trabajo prolongando o ampliando la conservación del empleo, el trabajo a jornada reducida y los planes de apoyo salarial. Los países de la OCDE con una legislación de protección del empleo más baja ya registran una caída drástica del empleo. Los gobiernos tienen que poner condiciones a las empresas que reciben ayudas económicas para que no despidan a trabajadores innecesariamente. En la reunión de hoy, el TUAC destacó la importancia de mantener y profundizar el apoyo masivo y sostenido a la economía, incluidos los paquetes fiscales. En junio de 2020, las Perspectivas Económicas de la OCDE presentaron varios escenarios de crecimiento que subrayaban la necesidad urgente de actuar. El caso de un rebrote de la pandemia COVID-19 en la segunda mitad de 2020 era uno de los escenarios que predecía una caída del PIB mundial del 7,6%. En este escenario de «doble impacto», los ingresos reales de los hogares volverían a caer a los niveles de 2013, con el riesgo de otra década perdida. La tasa media de desempleo alcanzaría los dos dígitos, situándose en el 10%, manteniéndose alta a lo largo de 2021. Mañana, la OCDE publicará nuevas cifras y, por lo que parece, no van a pintar un panorama tranquilizador. La OCDE y los gobiernos no deben repetir los errores del pasado y emprender una retirada y volver a caer en la «trampa de la austeridad». En su lugar, es necesario cambiar la narrativa y garantizar unos servicios públicos resistentes, protecciones sociales y atención sanitaria para todos. En este sentido, el TUAC instó a la OCDE y a los gobiernos a tener en cuenta el papel de los interlocutores sociales a través del diálogo social y los convenios colectivos. Sin embargo, en comparación con la crisis posterior a 2008, las instituciones del mercado laboral -la negociación colectiva y los salarios mínimos- tienen una menor cobertura y son menos protectoras, lo que deja lagunas para muchos trabajadores que se enfrentan hoy a la crisis. Gran parte de la «recuperación» de los niveles de empleo y de la competitividad en la última década se impulsó a partir de la degradación de los derechos laborales y la compresión de los salarios.
El Secretario General del TUAC, Pierre Habbard, subrayó que «el diálogo social no funciona sin unas instituciones del mercado laboral que funcionen bien, incluida la negociación colectiva». En su declaración, Pierre Habbard, señaló además el impacto asimétrico de la crisis y la importancia de garantizar que nadie se quede atrás. La próxima MCM será crítica. Las graves consecuencias de la crisis son considerables y es vital que garanticemos una recuperación sólida. Una recuperación que sea justa y sostenible. Para el TUAC el camino a seguir está claro. Este es el momento de que la OCDE demuestre que puede unirse como una sola entidad y aprovechar todas sus fortalezas en todos los ámbitos políticos y disciplinas. La OCDE y los gobiernos deberían, junto con los interlocutores sociales, utilizar el proceso MCM para desarrollar una hoja de ruta hacia una recuperación en la que la gente pueda confiar.
La delegación TUAC en las Consultas MCM de la OCDE 2020
- Yves Veyrier, Secretario General, FO (Francia) y Miembro del Comité Administrativo de la TUAC
- Unai Sordo, Secretario General de CCOO (España)
- Pepe Álvarez Suárez, Secretario General, UGT (España)
- Josef Stredula, Secretario General, ČMKOS (República Checa)
- Rosa Pavanelli, Secretaria General de la Internacional de Servicios Públicos (ISP)
- Luca Visentini, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
- Lizette Risgaard, Presidenta, FHO (Dinamarca) y Vicepresidenta del TUAC
- Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI)
- Liina Carr, Secretaria Confederal, Confederación Europea de Sindicatos (CES)
- Hassan Yussuf, Presidente, CLC (Canadá)
- Pierre Habbard, Secretario General, TUAC
- Bohumil Cap, Vicesecretario Internacional, ČMKOS (República Checa)
- Ruwan Subasinghe, Director Jurídico, Confederación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)
- Anna Byhovskaya, Asesora Principal de Política, TUAC
- Rasmus Nielsen, Asesor Principal de Política, TUAC
FR
Consultation du Conseil de l’OCDE au niveau des ministres – Le TUAC demande une feuille de route pour une reprise équitable et durable à laquelle les populations peuvent faire confiance
Aujourd’hui, une délégation de leaders syndicaux TUAC ont échangé avec le Secrétaire général de l’OCDE, la présidence espagnole de la prochaine Réunion du Conseil ministériel (RCM) et les ambassadeurs de l’OCDE lors des consultations annuelles, incluant aussi les représentants des employeurs Business at OECD’ Les dirigeants syndicaux ont lancé un appel pressant aux gouvernements pour qu’ils soutiennent les travailleurs, les maintiennent dans leur emploi, s’attaquent à la concentration du marché et à l’évasion fiscale dans l’économie numérique, et rendent les chaînes de production mondialisées plus sûres et équitables, tout en gardant à l’esprit les pays en développement et la transition vers une économie à bas carbone. La prochaine Réunion de la Conseil au niveau des Ministres (28-29 octobre 2020) se déroulera dans un contexte de crise mondiale, la plus profonde depuis la création de l’OCDE, avec une chute sans précédent du PIB mondial et une augmentation massive du chômage. En las consultas de hoy, el TUAC ha pedido a la OCDE y a los gobiernos que se pongan de acuerdo sobre una declaración común y una hoja de ruta para una recuperación equitativa y duradera, con empleos de calidad y sistemas económicos resistentes en los que las poblaciones puedan confiar. Une telle feuille de route est nécessaire pour »signaler l’engagement et la solidarité de l’OCDE et de ses pays membres face à cette crise historique. Si los gobiernos no trabajan juntos y no toman medidas decisivas, el precio a pagar será una nueva década perdida para millones de trabajadores, jóvenes y los grupos más vulnerables de nuestras sociedades, especialmente los inmigrantes y los refugiados. La crise touche également les femmes de manière disproportionnée emploi, équilibre entre vie professionnelle et vie privée, augmentation de la violence domestique). Une action urgente est nécessaire pour soutenir ces travailleurs et maintenir la plupart d’entre eux en emploi en prolongeant ou en étendant les programmes de maintien dans l’emploi, de chômage partiel et de soutien des salaires. Les pays de l’OCDE dont la législation en matière de protection de l’emploi est moins stricte connaissent déjà une chute spectaculaire de l’emploi. Les gouvernements doivent imposer des conditions aux entreprises qui reçoivent un soutien financier pour qu’elles ne licencient pas inutilement des travailleurs. Lors de la réunion d’aujourd’hui, le TUAC a souligné l’importance de maintenir et d’approfondir un soutien massif et durable à l’économie, y compris des mesures fiscales. En juin 2020, les Perspectives économiques de l’OCDE ont présenté divers scénarios de croissance soulignant l’urgence d’agir. Le cas d’une résurgence de la pandémie de COVID-19 au second semestre de 2020 était l’un des scénarios prévoyant une chute du PIB mondial de 7,6 %. Selon ce scénario à double impact, le revenu réel des ménages devrait retomer au niveau de 2013, ce qui risquerait de faire perdre une autre décennie. Le taux de chômage moyen atteindrait les deux chiffres, soit 10 %, et resterait élevé tout au long de 2021. Demain, l’OCDE publiera de nouveaux chiffres qui ne seront certainement pas rassurants. L’OCDE et les gouvernements ne doivent pas repéter les erreurs du passé, battre en retraite et retomber dans le «piège de l’austérité». Il faut au contraire changer le discours ambiant et garantir des services publics, des protections sociales et des soins de santé solides pour tous.
À cet égard, le TUAC a exhorté l’OCDE et les gouvernements à prendre en compte le rôle des partenaires sociaux par le biais du dialogue social et des conventions collectives. Sin embargo, en comparación con la crisis de abril de 2008, las instituciones del mercado laboral – los convenios colectivos y los salarios mínimos – tienen una cobertura más débil y son menos protectoras, lo que deja lagunas para muchos trabajadores que se enfrentan a la crisis hoy en día. Une large partie de la «reprise» des niveaux d’emploi et de la compétitivité au cours de la dernière décennie a été stimulée par la dégradation des droits du travail et la compression des salaires. Le secrétaire général du TUAC, Pierre Habbard, a souligné que «le dialogue social ne fonctionne pas sans des institutions du marché du travail qui fonctionnent bien, y compris la négociation collective». Dans sa déclaration, Pierre Habbard a également souligné l’impact asymétrique de la crise et l’importance de veiller à ce que personne ne soit laissé pour compte. La próxima reunión del Consejo de Gestión del Mercado Laboral será crucial. Les graves conséquences de la crise sont considérables et il est vital que nous assurions une forte reprise. Une reprise qui soit juste et durable. Para el TUAC, el camino a seguir es claro. Ha llegado el momento de que la OCDE demuestre que puede reunirse en una sola entidad y aunar todas sus fuerzas en todos los ámbitos y disciplinas políticas. L’OCDE et les gouvernements devraient, en collaboration avec les partenaires sociaux, utiliser le processus de gestion de la dette multilatérale pour élaborer une feuille de route vers une reprise à laquelle les citoyens peuvent faire confiance.
La delegación del TUAC en las consultas de la OCDE sobre la gestión de la deuda multilateral para 2020
- Yves Veyrier, Secretario General, FO (Francia) y Miembro del Comité Administrativo de la TUAC
- Unai Sordo, Secretario General de CCOO (España)
- Pepe Álvarez Suárez, Secretario General, UGT (España)
- Josef Stredula, Secretario General, ČMKOS (República Checa)
- Rosa Pavanelli, Secretaria General de la Internacional de Servicios Públicos (ISP)
- Luca Visentini, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES)
- Lizette Risgaard, Presidenta, FHO (Dinamarca) y Vicepresidenta del TUAC
- Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI)
- Liina Carr, Secretaria Confederal, Confederación Europea de Sindicatos (CES)
- Hassan Yussuf, Presidente, CLC (Canadá)
- Pierre Habbard, Secretario General, TUAC
- Bohumil Cap, Vicesecretario Internacional, ČMKOS (República Checa)
- Ruwan Subasinghe, Director Jurídico, Confederación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)
- Anna Byhovskaya, Asesora Principal de Política, TUAC
- Rasmus Nielsen, Asesor Principal de Política, TUAC
ES
Consulta del Consejo de la OCDE a nivel Ministerial – TUAC pide una hoja de ruta para una recuperación justa y sostenible que suscite la confianza de las personas
El día de hoy, una delegación de dirigentes sindicales de la TUAC se reunió con el Secretario General de la OCDE, la Presidencia española de la próxima Reunión del Consejo a nivel Ministerial (RCM) y los embajadores de la OCDE durante las consultas anuales de la RCM, así como los representantes de los empleadores Business at OECD. Los dirigentes sindicales hicieron enérgicos llamamientos para que los Gobiernos apoyen a los trabajadores, les mantengan en sus puestos de trabajo, no permitan la concentración del mercado ni la evasión fiscal en la economía digital y consigan que las cadenas mundiales de producción sean más seguras y justas, sin dejar de tener en cuenta a los países en desarrollo y la transición hacia una economía baja en carbono. La próxima Reunión del Consejo a nivel Ministerial (28-29 de octubre de 2020) se celebrará en un contexto de crisis mundial, la más profunda desde la creación de la propia OCDE, con una caída sin precedentes del PIB mundial y aumentos masivos del desempleo. En las consultas de hoy, la TUAC pidió a la OCDE y a los Gobiernos que se pongan de acuerdo sobre una declaración conjunta y una hoja de ruta para una recuperación justa y sostenible con empleos de calidad y sistemas económicos resilientes en los que las personas puedan confiar. Esta hoja de ruta es necesaria para demostrar el compromiso y la solidaridad de la OCDE y de sus Estados Miembros ante esta crisis histórica. A menos que los Gobiernos trabajen juntos y tomen medidas decisivas, el mundo se enfrenta a la perspectiva de otra década perdida para millones de trabajadores, de jóvenes y de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades, incluidos los migrantes y los refugiados. La crisis también está afectando desproporcionadamente y de diversas maneras (empleo, equilibrio entre la vida laboral y personal, aumento de la violencia doméstica). Se requieren medidas urgentes para apoyar a estos trabajadores y mantener a la mayor parte en su puesto de trabajo prolongando o extendiendo los programas de retención en el empleo, el trabajo a tiempo reducido y el apoyo a los salarios. Los países de la OCDE cuya legislación de protección laboral es menos estricta ya están experimentando una drástica caída del empleo. Los Gobiernos deben imponer condiciones a las empresas que reciben apoyo financiero para que no recurran innecesariamente al despido de los trabajadores. En la reunión de hoy, la TUAC destacó la importancia de mantener y profundizar un apoyo masivo y sostenido a la economía, incluyendo paquetes de medidas fiscales. En junio de 2020, las Perspectivas Económicas de la OCDE presentaron varios escenarios de crecimiento que pusieron de relieve la urgente necesidad de acción. Uno de los escenarios posibles fue un resurgimiento de la pandemia de la COVID-19 durante el segundo semestre de 2020, lo que implicaría una caída del 7,6% del PIB mundial. Según este hipotético doble impacto, el ingreso real de los hogares retrocedería al nivel de 2013, con el riesgo de otra década perdida. La tasa media de desempleo alcanzaría dos dígitos, es decir un 10%, y se mantendría a una tasa alta a lo largo de 2021. Mañana, la OCDE dará a conocer nuevas cifras y, todo parece indicar que no serán alentadoras. La OCDE y los Gobiernos no deben repetir los errores del pasado, darse por vencidos y volver a caer en la «trampa de la austeridad».
Por el contrario, es preciso cambiar el discurso y garantizar servicios públicos resilientes, protecciones sociales y atención sanitaria para todos. A este respecto, la TUAC instó a la OCDE y a los Gobiernos a que tengan en cuenta el papel de los interlocutores sociales mediante el diálogo social y los convenios colectivos. Sin embargo, en comparación con la crisis posterior a 2008, las instituciones actuales del mercado de trabajo (negociación colectiva y salarios mínimos) tienen una menor cobertura y son menos protectoras, dejando lagunas para muchos de los trabajadores que se enfrentan a la crisis de hoy. Gran parte de la «recuperación» de los niveles de empleo y competitividad en el curso de la última década resultaron de la degradación de los derechos laborales y de la compresión de los salarios. Pierre Habbard, Secretario General de la TUAC, subrayó que «el diálogo social no funciona sin instituciones del mercado de trabajo que funcionen bien, incluida la negociación colectiva» En su declaración, Pierre Habbard, señaló además el impacto asimétrico de la crisis y la importancia de garantizar que nadie se quede atrás. La próxima Reunión del Consejo a nivel Ministerial será determinante. Las graves consecuencias de la crisis son considerables y es vital que garanticemos una recuperación sólida. Una recuperación justa y sostenible. Para la TUAC el camino a seguir es claro. Este es el momento en que la OCDE ha de demostrar que puede unirse como una sola entidad y aprovechar todas sus fortalezas en todas las áreas y disciplinas políticas. La OCDE y los Gobiernos deberían, en colaboración con los interlocutores sociales, utilizar el proceso de la Reunión del Consejo a nivel Ministerial para elaborar una hoja de ruta que nos encamine hacia una recuperación que suscite la confianza de la población. La delegación de la TUAC en las consultas de la RCM de la OCDE 2020
- Yves Veyrier, Secretario General, FO (Francia) y miembro del Comité Administrativo de la TUAC
- Unai Sordo, Secretario General, CCOO (España)
- Pepe Álvarez Suárez, Secretario General, UGT (España)
- Josef Stredula, Secretario General, ČMKOS (República Checa)
- Rosa Pavanelli, Secretaria General, Internacional de Servicios Públicos (ISP)
- Luca Visentini, Secretario General, Confederación Europea de Sindicatos (CES)
- Lizette Risgaard, Presidenta, FHO (Dinamarca) y Vicepresidenta de la TUAC
- Sharan Burrow, Secretaria General, Confederación Sindical Internacional (CSI)
- Liina Carr, Secretaria Confederal, Confederación Europea de Sindicatos (CES)
- Hassan Yussuf, Presidente, CLC (Canadá)
- Pierre Habbard, Secretario General, TUAC
- Bohumil Cap, Secretario Adjunto Internacional, ČMKOS (República Checa)
- Ruwan Subasinghe, Director Jurídico, Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)
- Anna Byhovskaya, Asesora Senior en Políticas, TUAC
- Rasmus Nielsen, Asesor Senior en Políticas, TUAC