La Cumbre Ministerial de América Latina y el Caribe sobre Sostenibilidad Ambiental
Resiliencia Económica, Transición Verde y Justa ha adoptado un Plan de Acción que reconoce la necesidad de «políticas coherentes del mercado laboral, basadas en un diálogo social efectivo, para facilitar una transición justa hacia nuevos empleos verdes, formales y de alta calidad y fortalecer los sistemas de protección social». TUAC y una delegación de sindicatos de Chile participaron en la Cumbre de Costa Rica y subrayaron la importancia de invertir en una transición verdaderamente justa desde el punto de vista social, promoviendo los derechos de los trabajadores, el acceso a la protección social y una distribución justa de los costes y beneficios de la transición. La delegación también destacó la necesidad de adoptar una fiscalidad progresiva y de aplicar instrumentos de conducta empresarial responsable como las Directrices de la OCDE para las EMN. La región de ALC es especialmente vulnerable al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad y necesita invertir urgentemente en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la creación de una mayor cohesión social y desarrollo económico. Al mismo tiempo, es necesario abordar el aumento de las desigualdades y las altas tasas de empleo informal. La Cumbre reunió a ministros de Asuntos Exteriores, Comercio y Medio Ambiente de toda la región de ALC para debatir la aceleración de la transición hacia una economía neutra en carbono.
"El TUAC está orgulloso de trabajar con los sindicatos de la región.
Participaremos activamente en los próximos pasos hacia una transición justa, incluso con la presidencia brasileña del G20 en 2024"
«A pesar de la elevada deuda y los enormes niveles de desigualdad, América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de ser líderes de una transición socialmente justa de la mano de obra hacia una economía baja en carbono, entre otras cosas promoviendo la negociación colectiva y los derechos de los trabajadores», afirmó Veronica Nilsson, Secretaria General de TUAC. «TUAC se enorgullece de trabajar con los sindicatos de la región. Participaremos activamente en los próximos pasos hacia una transición justa, incluyendo la presidencia brasileña del G20 en 2024 y la próxima reunión ministerial regional de la OCDE en Colombia sobre inclusión social.» Aunque ALC representa una parte relativamente pequeña de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en comparación con otras regiones (aproximadamente el 8%, una proporción comparable a su población), contribuye en gran medida a la captura de carbono gracias a su extensa biodiversidad y a sus bosques. Pero también es muy vulnerable a los riesgos climáticos. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), América registra el 18% de los fenómenos meteorológicos extremos mundiales asociados al cambio climático, y los daños económicos representan el 45% de las pérdidas materiales mundiales de los últimos 50 años. Sin embargo, el objetivo de lograr cero emisiones netas de GEI para 2050 o antes sólo ha sido adoptado por el 35% de los gobiernos de ALC. Sólo el 15% ha presentado Estrategias a Largo Plazo, y menos del 40% ha preparado sus Planes Nacionales de Adaptación. TUAC insta a los países de ALC a intensificar sus esfuerzos de mitigación y adaptación y a coordinar la acción internacional para apoyar los esfuerzos en la región.