En la reunión anual del Consejo Ministerial de la OCDE celebrada hoy en París, los gobiernos adoptaron directrices revisadas para las empresas multinacionales (Directrices EMN). Las directrices actualizadas para las EMN otorgan a los sindicatos una nueva influencia en favor de los derechos de los trabajadores, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. TUAC, sus sindicatos miembros y socios consiguieron mejorar la redacción sobre empleo y relaciones laborales y reforzar lo siguiente:
- Los empresarios no deben interferir en el derecho de los trabajadores a estar representados por los sindicatos de su elección;
- Las empresas multinacionales deben respetar los derechos fundamentales de todos los trabajadores, no sólo de sus propios empleados;
- Las Directrices se aplican a todas las empresas y no sólo a las multinacionales.
También se aplican tanto si una empresa se define como empleador como si se define como intermediario digital; - Los derechos fundamentales incluyen ahora la salud y la seguridad en el trabajo, y las empresas deben «mantener los más altos niveles de seguridad y salud en el trabajo»; y
- Deben aplicarse los mejores salarios y condiciones de trabajo posibles en las operaciones comerciales en los países de acogida.
Todas las empresas de la cadena de suministro pueden contribuir a garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores. La aplicación de las directrices puede ser una condición impuesta por los minoristas para la realización de pedidos de compra y acuerdos con los proveedores, por los prestamistas e inversores (incluido el Banco Mundial CFI) para la financiación de proyectos, y por los organismos de contratación pública para la adjudicación de contratos. Del mismo modo, los inversores institucionales pueden pedir garantías a los gestores de activos y de capital privado de que se asegurarán de que las empresas en las que invierten respetan las directrices EMN, incluido el derecho a afiliarse a un sindicato y a la negociación colectiva.
"Las Líneas Directrices revisadas de la OCDE para Multinacionales son un paso adelante y dan a los trabajadores y a los sindicatos una oportunidad renovada de insistir en el derecho a afiliarse a un sindicato y a negociar colectivamente"
«Y lo que es más importante, también ofrecen a los minoristas, prestamistas e inversores la oportunidad de asegurarse de que las empresas con las que hacen negocios respetan los derechos de los trabajadores. Ya no hay excusa para que las empresas aleguen que son impotentes para actuar» añadió Veronica Nilsson. Ha llegado el momento de aplicar estas normas básicas para un trabajo digno y una remuneración justa en todos los continentes. Hace tiempo que el comercio global debería ir acompañado de derechos globales para los trabajadores. Los sindicatos exigirán a los gobiernos y a las empresas que apliquen estas directrices reforzadas en todos los continentes». Para lograr todos los beneficios de las Directrices 2023 para las Empresas Multinacionales, también era necesario revisar los procedimientos de la red de Puntos Nacionales de Contacto (PNC) de la OCDE para las reclamaciones. Por desgracia, la OCDE perdió la oportunidad de mejorarlos. «El TUAC esperaba más de la revisión para garantizar que los PNC cuenten con todo el personal y la financiación necesarios y trabajen con los sindicatos. Es decepcionante que haya cambiado tan poco el procedimiento de quejas y que la responsabilidad de tramitarlas adecuadamente siga dependiendo de la buena voluntad de los gobiernos.» En la reunión del Consejo Ministerial de la OCDE también se adoptaron los Principios de Gobierno Corporativo actualizados, que incluyen el apoyo a las directrices EMN como parte del buen gobierno corporativo. Los cambios en las directrices no habrían llegado tan lejos sin el trabajo del TUAC y de sus sindicatos miembros.