Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

La OCDE reafirma la necesidad de reforzar los salarios, pero no saca las conclusiones necesarias sobre el poder de negociación de los trabajadores

El mensaje clave de la OCDE en sus previsiones provisionales publicadas hoy es que la reactivación económica está cobrando impulso y sincronizándose cada vez más en todos los países. Es importante señalar que la OCDE reconoce que la débil dinámica salarial es uno de los principales ...

Compartir artículo:


El mensaje clave de la OCDE en sus previsiones provisionales publicadas hoy es que la reactivación económica está cobrando impulso y sincronizándose cada vez más en todos los países. Es importante señalar que la OCDE reconoce que la débil dinámica salarial es uno de los principales obstáculos que frenan el crecimiento y la demanda. Sin embargo, resulta decepcionante que las conclusiones de la OCDE vuelvan a no incluir en sus recomendaciones políticas destinadas a estimular el crecimiento salarial necesario para sostener la actual reactivación. Incluso en los países de la zona euro afectados por la crisis, se espera por fin que la dinámica de crecimiento se consolide un poco, aunque el ritmo de crecimiento sigue siendo limitado, ya que Italia sólo crecerá un 1,2% en 2018 y Francia un 1,6%. Sin embargo, como observa correctamente la OCDE, este impulso a corto plazo no es garantía de un crecimiento sostenido a medio plazo, y para asegurar este último, la política debe intensificarse. La OCDE también acierta al identificar la débil dinámica salarial como uno de los principales obstáculos que frenan el crecimiento y la demanda. En efecto, a pesar del descenso del desempleo en la mayoría de las economías avanzadas, los salarios reales medios sólo han aumentado un 0,2% anual desde 2008, lo que explica en parte por qué la renta familiar real disponible del 10% de la población más desfavorecida aún no ha recuperado el terreno perdido desde el inicio de la crisis. En su lugar, la OCDE hace hincapié en reformas estructurales más fuertes que aborden el aumento de la productividad, suponiendo que un mayor crecimiento de la productividad se traducirá en un mayor crecimiento de los salarios. En el contexto de tres décadas en las que los salarios se han mantenido por detrás de la productividad en toda la OCDE, este enfoque, que repite en líneas generales el anterior Economis Outlook de la OCDE de junio[i], ofrece una respuesta incompleta. La OCDE debería empezar a considerar urgentemente el papel de la negociación colectiva coordinada para reequilibrar el poder de negociación de la mano de obra, así como el papel positivo que pueden desempeñar unas normas salariales sólidas para incentivar a la dirección de las empresas a mejorar la productividad e impulsar la innovación. [i] Perspectivas Económicas de la OCDE 2017 reconoce que unos salarios débiles producen una recuperación débil 07/06/2017 https://tuac.org/en/public/e-docs/00/00/13/4F/document_news.phtml