Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.
28 septiembre 2023

La OCDE opina sobre la subida del salario mínimo en España en 2019

Salarios más altos y un mercado laboral menos inseguro ¡sin grandes pérdidas de empleo! En 2019, el Gobierno de España aumentó el salario mínimo un 22% de una sola vez, elevándolo del 40% al 50% del salario medio y afectando al 7% de los trabajadores dependientes que hasta entonces cobraban ...

Compartir artículo:

Seguir leyendo

spain min wages

Salarios más altos y un mercado laboral menos inseguro ¡sin grandes pérdidas de empleo! En 2019, el Gobierno de España aumentó el salario mínimo un 22% de una sola vez, elevándolo del 40% al 50% del salario medio y afectando al 7% de los trabajadores dependientes que hasta entonces cobraban menos de 1050 euros al mes. El Banco de España, antes de la reforma en 2017, predijo una pérdida de empleo de entre el 1,4% y el 11,3% de los trabajadores afectados, pero una investigación recientemente publicada por la OCDE demuestra lo contrario. La OCDE constata que la subida del salario mínimo – Aumentó los salarios de forma significativa. Los trabajadores que en 2018 habían estado ganando menos que el salario mínimo de 2019 se beneficiaron de un aumento salarial del 5,8% en 2019, y los trabajadores con contratos indefinidos ganaron un 7,1%. – Animó a los empresarios a pasar a utilizar más contratos de trabajo indefinidos en detrimento de los contratos de duración determinada, reduciendo así parte del preciosismo y la inseguridad que caracterizan al mercado laboral en España. (La incidencia del empleo temporal en España fue la segunda más alta de la OCDE en 2019). – Sólo tuvo un impacto muy limitado sobre el empleo al reducir en un 0,6%. la probabilidad de permanecer empleado para aquellos trabajadores que antes cobraban por debajo del salario mínimo incrementado.La diferencia con el Banco de España que estima incluso hasta un 11% de pérdida de empleo es llamativa. En cifras absolutas, la OCDE informa de un total de unos 18.000 puestos de trabajo perdidos en un mercado laboral que emplea a 17 millones de trabajadores. La constatación de que los salarios mínimos reducen la segmentación del mercado laboral es nueva y la OCDE esgrime dos argumentos para explicarlo. – Los salarios mínimos, al fijar un suelo salarial, limitan la medida en que los empresarios pueden trasladar los costes de despido previstos a los trabajadores presionando sus salarios a la baja. Así pues, los salarios mínimos exponen plenamente a los empresarios a las medidas de la legislación laboral que pretenden promover los contratos indefinidos, como la indemnización por despido al final de un contrato de duración determinada. – Otra explicación es que unos salarios mínimos más elevados incentivan a los empresarios a optar por contratos de trabajo estables para crear una mano de obra más experimentada que aporte la productividad necesaria para financiar mejores salarios. Los salarios mínimos y las medidas de protección del empleo destinadas a estabilizar la relación laboral son complementarias y se refuerzan mutuamente. Esto, junto con el hecho de que las afirmaciones acerca de que los grandes aumentos del salario mínimo destruyen puestos de trabajo se demuestran una vez más erróneas, justifica que los responsables políticos de otros lugares les presten mucha atención.