Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.
11 septiembre 2019

Education at a Glance 2019 – TUAC assessment/ Regards sur l’Education 2019 – Evaluation par le TUAC

ES (FR CI-DESSOUS) La OCDE publicó el 10 de septiembre su informe Education at a Glance (EAG), que incluye abundantes datos sobre los resultados educativos y, en esta ocasión, se centra específicamente en la educación terciaria (en inglés: ...

Compartir artículo:


ES

(FR CI-DESSOUS)

La OCDE publicó el 10 de septiembre su informe Education at a Glance (EAG), que incluye abundantes datos sobre los resultados educativos y, en esta ocasión, se centra específicamente en la educación terciaria (en inglés: https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2019_f8d7880d-en; en francés: https://www.oecd-ilibrary.org/fr/education/regards-sur-l-education-2019_6bcf6dc9-fr). Esta publicación no suele hacer recomendaciones políticas, sino que destaca las tendencias del sistema educativo y los efectos sobre la empleabilidad de las personas (en su mayoría, cohortes jóvenes). El valor del GEA reside en que es una fuente de fácil acceso para realizar comparaciones entre países sobre aspectos de la oferta educativa.

Principales conclusiones

  • Los jóvenes de 25 a 34 años con educación terciaria ganan un 38% más que sus compañeros con educación secundaria superior, mientras que los de 45 a 54 años ganan un 70% más; Mientras tanto, las cifras de la EFP siguen siendo bajas «de media en los países de la OCDE, en 2017, el 18% de los jóvenes de 15 a 24 años«.
  • El GEA echa en falta debatir la combinación de políticas necesaria para disminuir las desigualdades tanto de los niños y jóvenes como de sus padres, incluso a través de las instituciones del mercado laboral y el diálogo social;
  • Las desigualdades regionales en el nivel educativo se han reducido en los últimos años, principalmente debido a las mejoras en las regiones que tenían los niveles educativos más bajos;
  • Sigue habiendo una baja aceptación de los estudios de ingeniería, fabricación, construcción (EMC) y tecnologías de la información (TIC) a pesar de ser carreras prometedoras: «Sólo el 14% de los licenciados obtuvieron un título en EMC y sólo el 4% en TIC.
    Dentro de todos estos campos, menos del 25% son mujeres»;
  • «La proporción de adultos jóvenes con estudios superiores (de 25 a 34 años) aumentó del 35% en 2008 al 44% en 2018» – también con niveles proporcionalmente más altos de mujeres – el efecto cicatrizante de los periodos de desempleo más largos disminuye con un mayor nivel educativo;
  • La participación en la educación y la formación no formales es mucho mayor que la participación en la educación y la formación formales.
    La OCDE atribuye un papel limitado a los interlocutores sociales y señala a las asociaciones público-privadas como una vía para proporcionar aprendizaje a los adultos.

Lamentablemente, aparte de pequeñas referencias a los sindicatos y a la negociación colectiva, no hay más discusión sobre su papel en la provisión de formación o en la corrección de los resultados del mercado laboral. La única referencia dice así:

«Una serie de factores distintos de la educación también influyen en los ingresos de los individuos, como la demanda de cualificaciones en el mercado laboral, la oferta de trabajadores y sus cualificaciones, el salario mínimo y otras leyes del mercado laboral, y las estructuras y prácticas (como la fuerza de los sindicatos, la cobertura de los convenios colectivos y la calidad de los entornos laborales). Estos factores también contribuyen a las diferencias en la distribución de los ingresos». (p.83)

Aunque no hay nada malo en ello, la GEA no va más allá, y eso a la luz de las Estrategias de Empleo y de Competencias revisadas de la OCDE, que subrayan la importancia del diálogo social y de la participación de los interlocutores sociales. Lo mismo ocurre con el aprendizaje de adultos por encima de los 35 años (aunque se aborda brevemente el aprendizaje informal). Habida cuenta de los retos actuales y potenciales del mercado laboral que se avecinan y de las lagunas persistentes en materia de aprendizaje y competencias, estaría justificado un análisis de este tipo en el próximo volumen.

Descargue el PDF para ver la evaluación completa del TUAC y los resultados relevantes de la publicación relativos a la labor sindical en materia de competencias, formación y empleabilidad de la mano de obra.

FR

Le 10 septembre 2019, l’OCDE a publié son rapport Regards sur l’éducation, qui inclut une mine de données sur les résultats de l’éducation ; cette fois-ci, il apporte un éclairage spécifique sur l’éducation tertiaire. De manera general, esta publicación no tiene por objeto formular recomendaciones políticas, sino señalar las tendencias que se observan en los sistemas educativos, así como los efectos de la educación en la empleabilidad de las personas (y en particular de las cohortes más jóvenes). El gran valor de este informe es que constituye una fuente de información fácilmente accesible que permite realizar comparaciones entre países sobre aspectos concretos de la enseñanza impartida.

 

Principales elementos a retener

  • Les 25-34 ans ayant suivi une éducation tertiaire gagnent 38 % de plus que leurs contemporains s’étant arrêté au niveau du secondaire supérieur, et les 45-54 ans gagnent 70 % de plus.
    Entretemps, les chiffres de l’enseignement et la formation professionnels restent bas : » en moyenne, dans les pays de l’OCDE, en 2017, 18 % des 15-24 ans «.
  • Le rapport omet de débattre du mélange de mesures politiques nécessaires pour réduire les inégalités à la fois pour les enfants et les jeunes adultes comme pour leurs parents, par le biais notamment des institutions du marché du travail et du dialogue social.
  • Las disparidades regionales en los resultados obtenidos en la enseñanza se han reducido en el transcurso de los últimos años, esencialmente gracias a los progresos realizados en las regiones que cuentan con los niveles de instrucción más bajos.
  • Las ramas de la ingeniería, la fabricación y la construcción, así como las tecnologías de la información, se están desarrollando relativamente poco, aunque ofrecen perspectivas profesionales prometedoras: «Sólo el 14% de los diplomados lo son en ingeniería, fabricación o construcción, y el 4% sólo en informática»..
    Dans toutes ces spécialités, moins de 25 % des diplômés sont des femmes ».
  • » La proportion de jeunes adultes (entre 25 et 34 ans) ayant suivi un enseignement tertiaire est passée de 35 % en 2008 à 44 % en 2018 « – avec en outre une présence très sensiblement supérieure des femmes.
    L’effet traumatisant sur le long terme des périodes prolongées de chômage diminue lorsque le niveau d’éducation est élevé.
  • La participation à l’éducation et à la formation non formelles est bien plus élevée que dans l’éducation et la formation formelles.
    L’OCDE attribute un rôle limité aux partenaires sociaux et prône plutôt les partenariats public-privé comme possibilité de proposer des formations pour adultes.

Fâcheusement, à l’exception de quelques références mineures aux syndicats et à la négociation collective, le rapport n’aborde pas en profondeur le rôle qui pourrait leur être développé pour proposer des formations ou pour corriger les résultats sur le marché du travail. La seule référence dit :

» Otros factores además de los relacionados con la formación, como la demanda de competencias en el mercado laboral, la oferta de mano de obra en los distintos niveles de formación, la legislación sobre el salario mínimo y el derecho laboral, las estructuras y los usos profesionales (entre ellos la fuerza de los sindicatos, el ámbito de aplicación de los convenios colectivos y la calidad de las condiciones de trabajo) intervienen también en la remuneración de los trabajadores. Ces facteurs contribuent aussi aux différences dans la répartition des rémunérations. » (p.96)

Si cette affirmation n’a rien de mauvais, on peut regretter que le rapport n’aille pas plus loin et ce, alors que les Stratégies pour l’emploi et pour les compétences de l’OCDE soulignent toutes deux l’importance du dialogue social et de la participation des partenaires sociaux. Il en va de même avec la formation pour adultes de plus de 35 ans (même si l’apprentissage informel est brièvement évoqué). Compte tenu des contraintes et défis qui se posent aujourd’hui ou qui menacent les marchés du travail, avec des lacunes persistantes d’apprentissage et de compétences, il conviendrait de s’assurer que le prochain volume de cette publication se charge de les analyser.

Téléchargez le PDF pour lire l’intégralité de l’évaluation réalisée par le TUAC et accéder aux résultats les plus pertinents de cette publication pour le travail syndical sur les compétences, la formation et l’employabilité de la main-d’œuvre.
(sólo en inglés)