(Version française ci-dessous)
El Día Internacional de la Mujer 2021 llega en un momento en que la pandemia del Covid-19 amenaza con poner en peligro años de progreso en la lucha por la igualdad de género.
Más allá de esta crisis, las mujeres están sobrerrepresentadas en el trabajo informal o precario, persisten las diferencias salariales entre hombres y mujeres, y la discriminación y la violencia en el trabajo y en casa no desaparecen.
Es hora de redoblar los esfuerzos por la igualdad de género y los sindicatos reclaman un Nuevo Contrato Social como parte de la recuperación de Covid-19.
A un año de la peor pandemia de un siglo, las investigaciones de la OCDE muestran cómo la crisis del Covid-19 ha dejado a las mujeres expuestas a un alto riesgo de pérdida de empleo y de ingresos, así como a un mayor riesgo de violencia, explotación, abuso o acoso durante los momentos de crisis y cuarentena. Al mismo tiempo, el cierre de escuelas y guarderías se ha sumado a una larga historia de desigualdades de género en el trabajo no remunerado, ya que las mujeres siguen soportando la mayor parte de la carga en el hogar. Al constituir casi el 70% del personal sanitario, las mujeres son esenciales en la lucha contra el Covid-19, pero también están mucho más expuestas a los riesgos del Covid-19 en el trabajo que los hombres. Constituyen la mayoría de muchos otros grupos de trabajadores esenciales, por ejemplo en los supermercados y la industria de servicios. A menudo, estas trabajadoras siguen estando mal pagadas e infravaloradas, y carecen de los derechos básicos de subsidio por enfermedad o, especialmente en los primeros meses de la crisis, de equipos de protección individual adecuados. No cabe duda de que las mujeres de la economía informal no gozan de ninguna protección. Siguen existiendo graves problemas estructurales que impiden la igualdad de género. Hay dos motores principales de las desigualdades de género: los techos de cristal (interrupción de la carrera profesional debido a una «penalización por hijos») y los suelos pegajosos (discriminación absoluta). Como se indica en un próximo informe de la OCDE,«por término medio en 25 países europeos, sigue existiendo una diferencia de alrededor del 15 % en los ingresos por hora entre hombres y mujeres con cualificaciones similares, lo que aumenta la desigualdad y limita el crecimiento al impedir que las mujeres alcancen todo su potencial en el mercado laboral«. Empieza en torno al 4 % en Colombia, Bélgica y Costa Rica y llega hasta el 32,5 % en Corea. En la actualidad, la OCDE está poniendo el foco en la igualdad de género (o en la falta de ella) con una larga serie de actos, reuniones y publicaciones denominada «Marcha sobre el género» de febrero a abril de 2021. El TUAC da la bienvenida a esta mayor atención a la igualdad de género que debería ir seguida de acciones concretas. El TUAC espera que la Reunión de Ministros de Trabajo de la OCDE que se celebrará en otoño y la revisión de la Recomendación de la OCDE sobre Género del próximo año establezcan señales políticas y aumenten la ambición. En el Día Internacional de la Mujer 2021, los sindicatos, en alianza con las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer y los movimientos feministas, de derechos humanos y de justicia social, reclaman un Nuevo Contrato Social para reparar la confianza.
- Lea más sobre las reivindicaciones sindicales de un «Nuevo contrato social para una recuperación y resiliencia equitativas desde el punto de vista del género» aquí
- Lea más sobre la Iniciativa de Género de la OCDE aquí
- Lea el documento de la OCDE «Las mujeres en el centro de la lucha contra el COVID-19» aquí
FR
Journée internationale de la femme 2021 : la menace du Covid-19
La Journée internationale de la femme 2021 intervient alors que la pandémie de Covid-19 risque de mettre en péril des années de progrès dans la lutte pour l’égalité des sexes. A raíz de esta crisis, las mujeres están más representadas en los empleos informales o precarios, los déficits de remuneración entre los sexos persisten, al igual que la discriminación y la violencia en el trabajo y en el hogar. Il est temps d’intensifier les efforts en faveur de l’égalité des sexes et les syndicats réclament un » nouveau contrat social » dans le cadre d’une relance du Covid-19. Un año después del inicio de la peor pandemia del siglo, los trabajos de la OCDE muestran cómo la crisis del Covid-19 ha hecho que las mujeres se enfrenten a un mayor riesgo de pérdida de empleo y de ingresos, así como de violencia, explotación, abusos y acoso en la época de crisis y de cuarentena. Al mismo tiempo, los cierres de escuelas y centros de acogida de niños se suman a una larga historia de desigualdades entre los sexos en el trabajo no remunerado, ya que las mujeres siguen llevando lo esencial del hogar a casa. Las mujeres, que representan cerca del 70% del personal sanitario, desempeñan un papel esencial en la lucha contra la enfermedad del Covid, y están mucho más expuestas que los hombres a los riesgos relacionados con esta enfermedad laboral. Constituyen, en efecto, la mayoría de muchos otros grupos de trabajadores esenciales, por ejemplo en los supermercados y en la industria de servicios – a menudo mal pagados y mal valorados, sin derecho a indemnizaciones por enfermedad ni, sobre todo en los primeros meses de la crisis, a un equipo de protección individual adecuado. Il ne fait aucun doute que les femmes dans l’économie informelle ne bénéficient d’aucune protection. De graves problèmes structurels continuent d’entraver l’égalité des sexes. Il existe deux principaux facteurs d’inégalité entre les sexes : » le plafond invisible » (liée à l’interruption de carrière due à la «pénalité de l’enfant») et » le plancher collant » (la discrimination pure et simple). Como se indica en el último informe de la OCDE, «en 25 países europeos, existe una diferencia de alrededor del 15% en las ganancias horarias entre hombres y mujeres con cualificaciones similares, lo que aumenta las desigualdades y limita el crecimiento, impidiendo a las mujeres alcanzar su pleno potencial en el mercado laboral». Cet écart commence à environ 4 % en Colombie, en Belgique et au Costa Rica et passe à 32,5 % en Corée. En la actualidad, la OCDE hace hincapié en la igualdad de sexos mediante una serie de eventos, reuniones y publicaciones denominados«Marcha sobre el género» de febrero a abril de 2021. Le TUAC se félicite de cette attention accrue portée à l’égalité des sexes, qui devrait être suivie d’actions concrètes. Le TUAC attend the réunion des ministres du travail de l’OCDE à l’automne et l’examen de la recommandation de l’OCDE sur l’égalité entre les hommes et les femmes l’année prochaine pour donner des signaux politiques et renforcer l’ambition. Con motivo de la Jornada Internacional de la Mujer 2021, los sindicatos, en alianza con las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, los movimientos feministas, de derechos humanos y de justicia social, apelan a un nuevo contrato social para restablecer la confianza.
- Para saber más sobre las demandas de los sindicatos en favor de un «Nuevo contrato social para una recuperación y una resiliencia equitativas entre los sexos», haga clic aquí.
- Para saber más sobre la iniciativa de la OCDE sobre la igualdad de sexos, haga clic aquí
- Lisez le document de l’OCDE, «Les femmes au cœur de la lutte contre COVID-19» clique ici