Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Comentarios sobre el informe 2021 de la OCDE Going for Growth: Las reformas estructurales y la pandemia

Resumen ejecutivo El 14 de marzo, la OCDE publicó la edición 2021 de Going for Growth, que representa la fórmula de la OCDE para el éxito económico de los países mediante la aplicación de reformas estructurales. En los últimos años, ha habido un intento progresivo de cambiar el terreno ...

Compartir artículo:


Resumen ejecutivo

  • El 14 de marzo, la OCDE publicó la edición 2021 de Going for Growth, que representa la fórmula de la OCDE para el éxito económico de los países mediante la aplicación de reformas estructurales.
  • En los últimos años, ha habido un intento progresivo de cambiar el terreno metodológico de la publicación desde una perspectiva de competitividad, para incluir la inclusión y la economía verde.
  • La edición de este año envalentonó considerablemente el respaldo a las políticas fiscales expansivas, así como aumentó la concienciación sobre las cuestiones de protección social y laboral.
    Esto incluye ingredientes tradicionales como la inversión en cualificaciones, educación, activación y planes de reciclaje, pero también significa una mayor atención a las redes de seguridad para proporcionar ayuda a los ingresos durante las transiciones.
  • El concepto y la relevancia de la calidad del empleo, y no sólo de la cantidad, así como la necesidad de proteger a los trabajadores en el contexto de la recesión actual, tienen una apertura significativa.
  • En particular, la OCDE advierte de los riesgos de reducir la legislación de protección del empleo (LPE) durante la crisis o en la fase de recuperación.
    Aunque limitando estrictamente sus consideraciones al momento actual de crisis, es alentador que Going for Growth pida a los gobiernos que reconsideren por el momento la desregulación del mercado laboral.
  • La OCDE también advierte sobre el dualismo del mercado laboral, «un problema de larga data en varios países», que no sólo afecta a la calidad del empleo sino que dificulta la eficacia de las medidas sociales, la mayoría de las veces adaptadas a las necesidades de los empleados con empleos fijos a tiempo completo.
  • La publicación apoya el refuerzo de las redes de seguridad social para los trabajadores que atraviesan la crisis COVID-19.
    Esto incluye tanto los planes de mantenimiento del empleo como otras formas de apoyo a los ingresos de los trabajadores en relaciones laborales activas, sin olvidar a los trabajadores atípicos que quedan fuera de las redes de seguridad social existentes y que también necesitan ayuda.
    La publicación también respalda los salarios mínimos como una forma de garantizar unos ingresos decentes a los trabajadores poco cualificados y marginados.
  • A la hora de explicar la naturaleza de las reformas estructurales y el papel del sector público, «Hacia el crecimiento 2021» subraya que la atención debe centrarse en políticas «fiscalmente expansivas» que «o bien requieran un mayor gasto o bien mejoren la eficacia del estímulo fiscal».
  • Por último, en lo que se refiere a la política medioambiental, «Hacia el crecimiento» explica que las reformas no tendrán éxito si no cuentan con una amplia aceptación por parte de la opinión pública.
    En palabras sencillas, esto significa prestar atención a las preocupaciones de los ciudadanos en materia de protección del empleo y seguridad de los ingresos.
  • Sin embargo, «Hacia el crecimiento» sigue siendo algo tímido en cuanto a la necesidad general de reforzar la protección laboral y no reconoce el importante papel de la negociación colectiva, tanto para proteger los intereses de los trabajadores como para garantizar un mejor rendimiento y capacidad de recuperación de las empresas.
    Las ediciones futuras deberían construir y ampliar el concepto de diálogo social, con el fin de ofrecer recomendaciones políticas verdaderamente integradoras.

Currículum

  • Le 14 mars, l’OCDE a publié l’édition 2021 d’Objectif croissance, sa publication phare sur la performance économique des pays et les réformes structurelles.
  • Au cours des dernières années, on noteune plus grande attention portée sur les questions d»inclusion et d’économie verte, en lieu et place d’une perspective purement axée sur la compétitivité des entreprises, pour inclure.
    Toutefois, les recommandations ont conservé une dimension très conservatrice, axée sur l’offre.
  • L’édition de cette année a considérablement renforcé le soutien aux politiques budgétaires expansionnistes, tout en sensibilisant davantage aux questions de protection sociale et du travail.
    Esto incluye, por una parte, los elementos tradicionales, como la inversión en las competencias, la educación, la activación y los programas de reciclaje, pero también significa una atención mucho mayor a los sectores de la seguridad, con el fin de proporcionar una ayuda a los ingresos durante las transiciones.
  • Le rapport fait mieux état du concept et de la pertinence de la qualité de l’emploi, et pas seulement de sa quantité, ainsi que de la nécessité de protéger les travailleurs dans le contexte de la récession actuelle.
  • L’OCDE met notamment en garde contre les risques liés à la réduction de la législation sur la protection de l’emploi pendant la crise ou la phase de reprise.
    Bien qu’elle limite strictement ses considérations au moment actuel de la crise, il est encourageant de constater qu’l’objectif croissance appelle les gouvernements à reconsiderer la déréglementation du marché du travail.
  • L’OCDE met également en garde contre le dualisme du marché du travail, «un problème de longue date dans plusieurs pays», qui non seulement affecte la qualité des emplois mais entrave l’efficacité des mesures sociales, le plus souvent adaptées aux besoins des salariés ayant un emploi permanent à temps plein.
  • La publicación apoya el refuerzo de los dispositivos de seguridad social para los trabajadores que atraviesan la crisis del COVID-19.
    Se trata de programas de mantenimiento del empleo y otras formas de apoyo a los ingresos de los trabajadores en activo, sin olvidar a los trabajadores atípicos que no están cubiertos por los sistemas de seguridad social existentes y que también deberían recibir ayuda.
    La publicación apoya asimismo el salario mínimo como medio de garantizar unos ingresos decentes a los trabajadores poco cualificados y marginados.
  • Cuando se trata de explicar la naturaleza de las reformas estructurales y el papel del sector público, el Objetivo de Crecimiento 2021 subraya que el acento debe ponerse en las políticas «fiscalmente expansionistas» que «requieren un aumento de los gastos o mejoran la eficacia de las medidas de relance presupuestario».
  • Enfin, en ce qui concerne la politique environnementale, «Objectif croissance 2021» explique que les réformes ne réussiront pas si elles ne sont pas largement acceptées par le public.
    En términos sencillos, esto significa que hay que prestar atención a las preocupaciones de los ciudadanos en materia de protección del empleo y de seguridad de los ingresos.
  • Sin embargo, el crecimiento de Objetivo sigue siendo algo tímido en cuanto a la necesidad general de reforzar la protección del trabajo y no reconoce el importante papel de la negociación colectiva, tanto para proteger los intereses de los trabajadores como para garantizar un mejor rendimiento y una mayor resistencia de las empresas.
    Las próximas ediciones deberán apoyarse en el concepto de diálogo social y desarrollarlo, con el fin de proponer recomendaciones políticas realmente inclusivas.

Resumen

  • El 14 de marzo, la OCDE publicó la edición 2021 de Going for Growth, que representa la fórmula de la OCDE para el éxito económico de los países mediante la aplicación de reformas estructurales.
  • A lo largo de los últimos años, se ha producido un intento progresivo de desplazar el terreno metodológico de la publicación desde una perspectiva puramente empresarial-competitiva, para incluir la inclusión y la economía verde.
    Sin embargo, las recomendaciones políticas han mantenido una dimensión muy conservadora, del lado de la oferta.
  • La edición de este año ha reforzado considerablemente el apoyo a las políticas fiscales expansivas, así como ha aumentado la concienciación sobre las cuestiones de protección social y laboral.
    Esto incluye, por un lado, ingredientes tradicionales como la inversión en cualificaciones, educación, activación y planes de reconversión, pero también significa prestar mucha más atención a las redes de seguridad para proporcionar ayuda a los ingresos durante las transiciones.
  • Se abre paso el concepto y la relevancia de la calidad del empleo, no sólo de la cantidad, así como la necesidad de proteger a los trabajadores en el contexto de la actual recesión.
  • En particular, la OCDE advierte de los riesgos de reducir la legislación de protección del empleo (LPE) durante la crisis o en la fase de recuperación.
    Aunque limita estrictamente sus consideraciones al momento actual de crisis, es alentador que Going for Growth pida a los gobiernos que reconsideren la desregulación del mercado laboral por el momento.
  • La OCDE también advierte sobre el dualismo del mercado laboral, «un problema de larga data en varios países», que no sólo afecta a la calidad del empleo, sino que obstaculiza la eficacia de las medidas sociales, la mayoría de las veces adaptadas a las necesidades de los empleados con empleos permanentes y a tiempo completo.
  • La publicación apoya el refuerzo de las redes de seguridad social para los trabajadores que atraviesan la crisis COVID-19.
    Esto incluye tanto los regímenes de mantenimiento del empleo como otras formas de apoyo a los ingresos de los trabajadores en relaciones laborales activas, sin olvidar a los trabajadores atípicos que quedan fuera de las redes de seguridad social existentes, y que también deben ser asistidos.
    La publicación también respalda los salarios mínimos como una forma de garantizar unos ingresos decentes para los trabajadores poco cualificados y marginados.
  • A la hora de explicar la naturaleza de las reformas estructurales y el papel del sector público, la publicación «Hacia el crecimiento 2021» subraya que hay que centrarse en políticas «fiscalmente expansivas» que «requieran un mayor gasto o mejoren la eficacia del estímulo fiscal».
  • Por último, en lo que respecta a la política medioambiental, Crecimiento explica que las reformas no tendrán éxito si no cuentan con una amplia aceptación por parte de los ciudadanos.
    En palabras sencillas, esto significa prestar atención a las preocupaciones de los ciudadanos en cuanto a la protección del empleo y la seguridad de los ingresos.
  • Sin embargo, Going for Growth es algo tímido en cuanto a la necesidad general de reforzar la protección laboral y no reconoce el importante papel de la negociación colectiva, tanto para proteger los intereses de los trabajadores como para garantizar un mejor rendimiento y resistencia de las empresas.
    Las futuras ediciones deberían basarse en el concepto de diálogo social y ampliarlo para ofrecer recomendaciones políticas verdaderamente integradoras.