Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Comentarios del TUAC sobre la integridad en las empresas estatales y las privatizaciones

En una reciente reunión del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Propiedad Estatal y Prácticas de Privatización (14 de noviembre de 2018), el TUAC presentó comentarios por escrito sobre el trabajo en curso de la OCDE en materia de anticorrupción e integridad para las empresas estatales y sobre ...

Compartir artículo:


En una reciente reunión del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Propiedad Estatal y Prácticas de Privatización (14 de noviembre de 2018), el TUAC presentó comentarios por escrito sobre el trabajo en curso de la OCDE en materia de anticorrupción e integridad para las empresas estatales y sobre privatización.

 

El TUAC apoya el trabajo de la OCDE sobre la lucha contra la corrupción y la integridad pública. Creemos que en las próximas directrices deberían incluirse los siguientes aspectos clave – directrices mejoradas sobre la protección de los denunciantes; – referencia a las escalas salariales justas, los convenios colectivos y la estabilidad en el empleo como elementos disuasorios clave contra la corrupción; – sistemas de gestión de riesgos que cubran explícitamente los derechos humanos, el medio ambiente, la salud y la seguridad, y las cuestiones laborales, así como la diligencia debida en la cadena de valor global. Debe subrayarse el papel de los responsables políticos a la hora de establecer obligaciones legales; – mecanismos de información, consulta y participación a nivel del consejo que funcionen correctamente; – responsabilidad del consejo hacia los intereses a largo plazo de la empresa.

 

Cualquier trabajo sobre herramientas para las prácticas de privatización debería basarse en la experiencia de privatizaciones pasadas y subrayar la importancia de implicar estrechamente a todas las partes interesadas clave, incluidos los trabajadores. El objetivo debería ser dotar plenamente a los responsables políticos de las pruebas necesarias para realizar una evaluación a largo plazo de la privatización. Debería tener en cuenta los siguientes elementos – deben reconocerse las insuficiencias del pasado; – deben evaluarse los efectos a largo plazo de la privatización, teniendo en cuenta en particular los posibles costes más elevados y la reducción de la eficacia; – el acceso universal y asequible a los servicios esenciales debe ser un elemento central; – los trabajadores deben participar de forma significativa en todas las fases del procedimiento.