Con motivo de la reunión de alto nivel del Comité de Política Medioambiental de la OCDE que se celebrará los días 13 y 14 de febrero de 2019, el TUAC pidió a la OCDE y a los Estados miembros que redoblen sus esfuerzos para garantizar una transición justa a la hora de combatir los efectos del cambio climático sobre las comunidades y los trabajadores, y que para ello aprovechen las iniciativas paralelas de la OCDE sobre el Futuro del Trabajo.
El TUAC subrayó además la importancia de garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el reparto equitativo del riesgo en las medidas políticas destinadas a movilizar la financiación del sector privado para la financiación del clima y las infraestructuras.
El Comité de Política Medioambiental de la OCDE (EPOC) está formado por delegados de los Estados miembros de la OCDE y se reúne una o dos veces al año.
En el centro del trabajo del EPOC se encuentra la dirección estratégica general y la aplicación del Programa de Medio Ambiente de la OCDE.
Como tal, el EPOC realiza, junto con la secretaría de la OCDE, una importante labor de evaluación de los costes económicos y los beneficios medioambientales de las políticas climáticas y de los escenarios de estabilización climática a largo plazo.
En la reunión de los días 13 y 14 de febrero de 2019, el TUAC subrayó el imperativo de garantizar una transición justa en los esfuerzos por combatir el cambio climático, sin dejar a nadie atrás.
El TUAC recordó al EPOC que la necesidad de una transición justa de la mano de obra y la creación de trabajo decente y empleos de calidad están reconocidas en el Acuerdo de París y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.
Juntos, pueden allanar el camino hacia un mundo con cero pobreza y cero emisiones de carbono.
El TUAC señaló además que la importancia de los principios de transición justa se puso de relieve en la COP 24 de Katowice, Polonia.
Allí, 53 países y la Comisión Europea firmaron la «Declaración de Solidaridad y Transición Justa de Silesia» por iniciativa de la Presidencia polaca de la COP.
En ella, los países se comprometían a abordar el impacto del cambio climático y de las políticas climáticas sobre los trabajadores, sus familias y comunidades a la hora de preparar y/o implementar sus compromisos y sus planes nacionales de adaptación.
Se trata de un primer paso importante.
Yendo más allá de los primeros pasos, el TUAC animó a la OCDE a desarrollar análisis políticos, orientaciones y recomendaciones para ayudar a los Estados miembros y a otros países a aplicar la Declaración de Silesia y, más ampliamente, un marco de transición justa.
Al hacerlo, el EPOC podría capitalizar y aprovechar los resultados existentes y futuros de la OCDE como parte de la revisión de la Estrategia de Empleo de la OCDE, la iniciativa sobre el Futuro del Trabajo y el Proyecto Horizontal Going Digital.
Alcanzar los objetivos fijados en el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirá inversiones sustanciales, sobre todo en infraestructuras.
El TUAC coincide con el EPOC en la necesidad de alinear los flujos financieros con vías de desarrollo bajas en emisiones y resilientes.
Sin embargo, en los debates sobre la financiación de los futuros climáticos y las infraestructuras, el TUAC recordó al EPOC la importancia de un liderazgo público transparente sobre la financiación del clima y las infraestructuras.
Esto es vital si queremos garantizar que las infraestructuras y los servicios futuros sean accesibles y asequibles para todos.
Por ello, el TUAC subrayó la importancia de las Directrices sobre la conducta empresarial responsable, sobre todo para los inversores institucionales, dado que es probable que los recursos y los inversores privados estén detrás de los billones de dólares necesarios para los proyectos de infraestructuras.
No cabe duda de que alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y los ODS es de vital importancia.
Por lo tanto, el TUAC seguirá comprometiéndose con el EPOC en estrecha colaboración con sus socios de la CSI y del Centro para la Transición Justa con el fin de garantizar que los principios de la transición justa estén firmemente arraigados en estos esfuerzos.