El movimiento sindical estuvo representado recientemente en la Reunión de Alto Nivel del CAD (RAN) a través de la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC).
John Evans, Secretario General del TUAC, y Paola Simonetti, Coordinadora de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), pudieron transmitir los mensajes y prioridades sindicales a los Altos Funcionarios de los países miembros del CAD y de otros países, que asistieron a la reunión.
El apretado orden del día de la RAN, de un día y medio de duración, abarcó cuatro temas relacionados con el trabajo del CAD, y de la reunión surgieron algunas decisiones importantes que afectarán a la forma de medir y utilizar la AOD.
Los resultados de la reunión pueden consultarse en el Comunicado de la RAN del CAD.
Los temas incluidos fueron los siguientes 1.
El papel del CAD/la cooperación al desarrollo en la consecución de la Agenda 2030
2.
Un nuevo CAD en un mundo cambiante-explorando la reforma del CAD
3.
La modernización de la medición de la AOD, incluidos los instrumentos del sector privado, los costes de paz y seguridad y el apoyo oficial total al desarrollo
4.
El papel de la AOD a la hora de abordar la crisis de los refugiados
De estos puntos del orden del día, los tres últimos requerían decisiones por parte de la reunión.
El primer punto del orden del día ofreció la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre cómo el CAD y la OCDE en general podrían apoyar la aplicación de la Agenda 2030.
Aunque no se adoptó ninguna decisión en el marco de este punto del orden del día, permitió a los miembros del CAD sugerir prioridades para la futura labor del CAD en pos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por parte del movimiento sindical se hizo hincapié en los objetivos relacionados con el empleo, prestando especial atención a la consecución del Objetivo 8, que incluye el trabajo decente.
En este sentido, se destacó específicamente la propuesta sueca de un Acuerdo Global, que se centra en el papel del diálogo social en la búsqueda del trabajo decente y la consecución del Objetivo 8.
El debate y la decisión sobre la reforma del CAD forman parte de un ejercicio en curso que comenzó hace algunos años bajo la dirección del presidente del CAD, Eckhard Deutscher.
Los principales componentes del debate no han evolucionado mucho desde el ejercicio inicial, que se centran en gran parte en el compromiso del CAD con los socios y grupos de interés clave.
Sin embargo, se han producido avances en la arquitectura general de la cooperación al desarrollo que deben tenerse en cuenta en el contexto del debate sobre la reforma del CAD.
La más notable es la aparición de la Alianza Mundial para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, que evolucionó a partir del Órgano Subsidiario del CAD -el Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda- y que ofrece un espacio para que donantes, socios y grupos de interés debatan cuestiones similares a las que se abordan en el CAD.
Es comprensible, pues, que esto dé lugar a una serie de preguntas sobre cuál sería el propósito del ejercicio de reflexión dados los contextos cambiantes, lo que fue planteado por el movimiento sindical durante la reunión.
En última instancia, la reunión concluyó sobre este debate con un acuerdo para convocar un Panel (esperemos que de alto nivel) que recoja todas las consideraciones actuales y proponga un camino a seguir sobre la cuestión de la reforma del CAD.
El debate más complejo, desafiante y políticamente polémico se centró en la modernización de la medida de la AOD. Este debate tuvo tres componentes diferentes cuyo objetivo era llegar a un acuerdo sobre (1) cómo medir la AOD destinada a instrumentos del sector privado, (2) cómo medir los costes de Paz y Seguridad relacionados con el desarrollo como AOD, y (3) cuáles son los próximos pasos sobre la medida del Apoyo Oficial Total al Desarrollo Sostenible.
Las reflexiones al respecto son las siguientes:
1) Aunque los detalles técnicos sobre lo que debe medirse como AOD cuando se trata de Instrumentos del Sector Privado aún están por definir y acordar, la RAN del CAD acordó los criterios generales de lo que debe y no debe considerarse AOD (por ejemplo, los beneficios generados por las «inversiones» de AOD no se considerarán AOD).
El acuerdo es ciertamente preocupante y tiene el potencial de alejar aún más la AOD de los programas y proyectos tradicionales de «bienes públicos», incentivando la AOD hacia el sector privado (o sus defensores argumentarían para evitar desincentivar la AOD hacia el sector privado).
Mucho dependerá de los detalles técnicos más sutiles (y considerablemente más complicados) de la medida (véase el análisis de Eurodad sobre el resultado de la RAN para profundizar en los detalles técnicos).
Por nuestra parte, argumentamos que un enfoque de este tipo conlleva grandes riesgos inherentes y que la AOD a los instrumentos del sector privado debe garantizar como mínimo, de forma inequívoca, el cumplimiento de las normas y estándares internacionales.
Se hizo especial hincapié en el hecho de que el mandato y las prácticas actuales de las Instituciones Financieras de Desarrollo no sirven a los objetivos de desarrollo que son requisito previo de la elegibilidad para la AOD.
Citando la falta de representantes de los trabajadores en los consejos de administración de las IFD, que están formados principalmente por representantes del gobierno y del sector privado, existe una preocupación por la falta de compromiso y de responsabilidad en la promoción de unas condiciones de trabajo dignas.
En consecuencia.
La implicación de los interlocutores sociales a través de mecanismos de diálogo social, tanto en los países donantes como en los receptores, sería crucial para garantizar la responsabilidad y la apropiación.
2) La decisión de modernizar la medida de la AOD para incluir los costes de la paz y la seguridad relacionados con el desarrollo fue un debate muy polémico durante todo su ciclo de vida.
Muchos gobiernos, junto con las OSC que se movilizaron con fuerza en torno a esta cuestión, estaban preocupados por las posibles implicaciones de subvencionar a las fuerzas de seguridad con financiación para el desarrollo.
Aunque los cambios introducidos en esta medida acabaron siendo bastante inocuos (en comparación con los principios existentes para la medición), el debate general ha puesto de manifiesto algunos riesgos muy serios sobre cómo se puede utilizar la financiación del desarrollo en el futuro, teniendo en cuenta lo que había sobre la mesa.
3) Se han realizado esfuerzos para desarrollar la medida Apoyo Oficial Total al Desarrollo Sostenible, que pretende evaluar el «poder catalizador» de la AOD, examinando la financiación apalancada por la AOD, los instrumentos de mezcla y otros tipos de planes de financiación innovadores apoyados por la AOD.
La decisión al respecto consistió simplemente en encargar a la secretaría del CAD de la OCDE que prosiguiera su labor de desarrollo de la medida.
El último debate de la RAN del CAD se centró en el tema cada vez más urgente de la financiación de la crisis de los refugiados.
Los informes actuales permiten a los donantes incluir como AOD «gastos en donantes» gastos como los destinados a apoyar a los refugiados.
El debate no dio lugar a ningún acuerdo destacable, salvo el de «mejorar la coherencia, comparabilidad y transparencia de nuestros informes sobre los costes de los refugiados dentro de los donantes que son elegibles para la AOD, alineando los respectivos métodos de cálculo de estos costes». El movimiento sindical ofreció una perspectiva más amplia de la crisis destacando la importancia de identificar y abordar las causas profundas y, al hacerlo, hizo hincapié en que la AOD se utilice para los fines de desarrollo previstos (y evitar confundir la ayuda humanitaria con la ayuda al desarrollo).
Los sindicatos en la reunión de alto nivel del CAD-OCDE en París, 18-19 de febrero de 2016
El movimiento sindical estuvo representado recientemente en la Reunión de Alto Nivel del CAD (RAN) a través de la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC). John Evans, Secretario General del TUAC, y Paola Simonetti, Coordinadora de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), ...