Los sindicatos y los delegados del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE se han reunido hoy en el 9º Foro Sindical-CAD, organizado conjuntamente por la Comisión Sindical Consultiva (CSC) y la Confederación Sindical Internacional (CSI).
El foro tuvo lugar en un contexto en el que, según datos de la OCDE, el déficit de financiación para el desarrollo sostenible ha alcanzado los 4 billones de dólares y 92 países gastarán más sólo en el servicio de la deuda externa que en desarrollo sostenible en 2024. El presidente del CAD, Carsten Staur, abrió el diálogo sobre las prioridades de la cooperación al desarrollo en medio de las actuales restricciones financieras mundiales y la creciente politización de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
Bajo el lema «Defender los derechos de los trabajadores para fomentar el desarrollo sostenible y fortalecer la democracia», el foro reunió voces de todo el mundo, reflejando el compromiso del TUAC de garantizar que las perspectivas del Sur Global sean escuchadas en la OCDE. Sindicalistas de Argentina, República Dominicana, Indonesia, Namibia, Perú, Ruanda y Senegal entablaron un diálogo con los delegados del CAD sobre cuestiones críticas de desarrollo.
"Las pruebas demuestran sistemáticamente que la negociación colectiva y unas instituciones del mercado laboral fuertes desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, creando vías hacia el desarrollo sostenible".
Los debates se centraron en el avance del trabajo decente y los salarios dignos y en el refuerzo de la conducta empresarial responsable como palancas clave para alcanzar los ODS. Como anfitriona de la próxima Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla (FfD4), España fue invitada a presentar sus objetivos y a debatir su visión sobre la movilización de la financiación para el desarrollo sostenible con los participantes, entre los que se encontraba el Relator Especial de la ONU sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, Olivier de Schutter. Los participantes examinaron cómo la negociación colectiva y unas instituciones del mercado laboral fuertes pueden reducir eficazmente la pobreza y la desigualdad, tal y como se destaca en el Informe de Cooperación al Desarrollo 2024 de la OCDE.
Los sindicatos pidieron tres prioridades clave:
- Reducir el déficit mundial de financiación de los ODS volviendo a comprometerse con el objetivo del 0,7% de la ONU para la AOD
- Fomentar la coherencia política reformando la arquitectura financiera internacional
- Centrarse en la reducción de la pobreza y la lucha contra la desigualdad a través del trabajo digno
La Declaración Sindical para la Reunión de Alto Nivel del CAD de 2025 subraya que el trabajo decente, los salarios dignos y el diálogo social son componentes esenciales del desarrollo sostenible. La declaración completa está disponible aquí.
Los debates de este foro servirán de base para la próxima Reunión de Alto Nivel del CAD del 20 de marzo, en la que los gobiernos abordarán los principios y objetivos de la cooperación al desarrollo. El diálogo también contribuirá a los preparativos de la 4ª Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025, y de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que tendrá lugar en noviembre de 2025.