Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

La supresión de los derechos laborales en la República de Corea y los valores fundamentales de la OCDE

En una carta enviada a Hwang Kyo-ahn, primer ministro y presidente en funciones de la República de Corea, John Evans, secretario general del TUAC, reafirmó la profunda preocupación del movimiento sindical internacional por la incapacidad de la República de Corea para defender la libertad de ...

Compartir artículo:


En una carta enviada a Hwang Kyo-ahn, primer ministro y presidente en funciones de la República de Corea, John Evans, secretario general del TUAC, reafirmó la profunda preocupación del movimiento sindical internacional por la incapacidad de la República de Corea para defender la libertad de reunión y los derechos laborales fundamentales y, en particular, por la condena del Sr. Han Sang-guyen, presidente de la Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU), afiliada al TUAC, junto con la FKTU, a tres años de prisión por cargos relacionados con el ejercicio legítimo de sus actividades sindicales.

El caso del Sr. Han no es aislado.
Más de una docena de sindicalistas coreanos están detenidos por cargos similares.
La represión gubernamental de los sindicatos en Corea es una realidad.
Es la manifestación de graves fallos del gobierno coreano y de las instituciones públicas en la defensa de la libertad de reunión pacífica, pero también de la libertad de asociación y, más ampliamente, de los derechos laborales fundamentales, como demuestran los numerosos casos presentados contra Corea ante la OIT.
La represión contra los sindicatos se produce en un contexto de desigualdad de ingresos muy arraigada en la sociedad coreana -una de las más altas de la zona OCDE-, de graves desequilibrios en el mercado laboral y de precariedad del empleo -más del 40% de los coreanos son trabajadores «no fijos»- y, desde hace poco, de una profunda crisis política.

Al compartir la carta con todos los embajadores de la OCDE y con Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, John Evans hace un llamamiento«a la OCDE para que tome todas las medidas apropiadas para que la Organización pueda ayudar eficazmente al pueblo coreano y sentar las bases de un modelo de crecimiento sostenible e integrador, basado en el Estado de Derecho y en la observancia de las normas reconocidas internacionalmente«. El TUAC cree firmemente que la OCDE tiene la responsabilidad colectiva de garantizar que todos los países miembros y candidatos se adhieran y observen los valores fundamentales de la Organización.

Enlaces

18/11/2016 | Misión solidaria de la Agrupación Global Unions a Corea: la necesidad de un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible
https://tuac.org/en/public/e-docs/00/00/12/A7/document_news.phtml

08/07/2016| Carta del TUAC al Secretario General de la OCDE: El retroceso de los derechos sindicales en Corea supone un reto para la credibilidad de la OCDE
https://tuac.org/en/public/e-docs/00/00/12/63/document_news.phtml

07/06/2016| El 20 aniversario del ingreso de Corea en la OCDE, ensombrecido por las violaciones de los derechos laborales y de la libertad de reunión
https://tuac.org/en/public/e-docs/00/00/12/38/document_news.phtml

06/04/2016| Defensa de los derechos laborales en Corea en el contexto de la OCDE
https://tuac.org/en/public/e-docs/00/00/11/D8/document_doc.phtml

23/11/2015| TUAC condena la represión del gobierno coreano contra los sindicatos
https://tuac.org/en/public/e-docs/00/00/11/63/document_news.phtml