Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

El proyecto Going Digital de la OCDE – Comentarios y camino a seguir

El informe provisional del proyecto horizontal Going Digital publicado con motivo de la MCM 2018 ofrece una buena perspectiva sobre la posición de la OCDE a la hora de elaborar recomendaciones políticas para abordar la transformación digital de nuestras economías. El informe de la OCDE reconoce ...

Compartir artículo:


El informe provisional del proyecto horizontal Going Digital publicado con motivo de la MCM 2018 ofrece una buena perspectiva sobre la posición de la OCDE a la hora de elaborar recomendaciones políticas para abordar la transformación digital de nuestras economías. El informe de la OCDE reconoce que los modelos de negocio digitales están poniendo a prueba las «nociones convencionales» de ubicación, distancia y jurisdicción y, por tanto, el tratamiento normativo general de la creación de valor, las operaciones empresariales y el cambio organizativo. Sin embargo, el informe sigue siendo ambiguo sobre cómo abordar estos retos, sugiriendo una combinación de autorregulación, normas voluntarias, revisión de parte de la regulación existente y puesta en común de las mejores prácticas. El informe evita dar un mensaje alarmante sobre la cantidad de puestos de trabajo al afirmar que «no hay pruebas de que, hasta la fecha, el cambio tecnológico se haya asociado a pérdidas de empleo en general«. Los datos más recientes de la OCDE sobre automatización estiman que el 14% de los empleos corren un alto riesgo de automatización. Apoya los marcos de transición justos como una forma de avanzar y discute el papel del diálogo social. En cuanto a las nuevas formas de trabajo no estándar (NSFW, por sus siglas en inglés), la OCDE señala acertadamente los modelos empresariales disruptivos que eluden «los impuestos y las normativas sobre contratos regulares«, pero no extrae las conclusiones necesarias sobre cómo abordar esta cuestión. También se habla de los NSFW como una «importante fuente de ingresos y flexibilidad para los trabajadores«, lo que es muy discutible, mientras que el debate sobre si las instituciones del mercado laboral son adecuadas para su propósito sigue sin ser concluyente. De cara al futuro, y dado que el proyecto de la OCDE culminará con un informe final y un marco político integrado en marzo de 2019, sería necesario adoptar medidas específicas para obtener un resultado que sea a la vez exhaustivo y procesable, entre otras:

  • Idear marcos de transición justos para los trabajadores afectados por la transformación digital
  • Profundizar en el análisis de los cambios del mercado laboral inducidos digitalmente sobre la cantidad y la calidad del empleo
  • Resaltar las dinámicas específicas del sector y abordar mejor la convergencia tecnológica y el papel de los Big Data
  • Ampliar la participación de los trabajadores y el cambio organizativo
  • Profundizar en el análisis y hacer recomendaciones sobre modelos de negocio disruptivos
  • Avanzar con un BEPS II sobre cuestiones fiscales de la economía digital
  • Proponer medidas concretas para abordar la concentración empresarial
  • Participar en el establecimiento de normas y proponer respuestas reglamentarias
  • Más allá de las estrategias digitales nacionales.

Descargue la evaluación completa a la derecha.

Recomendaciones clave del TUAC de cara al futuro