Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Consulta previa al MMC: El TUAC reta a la OCDE a adoptar una nueva narrativa económica

El TUAC pidió un cambio fundamental en el pensamiento económico durante las consultas previas a la reunión del Consejo Ministerial en Costa Rica el 11 de marzo, instando a la OCDE a defender un modelo que aborde la creciente desigualdad y garantice que los beneficios del comercio y el ...

Compartir artículo:

Seguir leyendo

output-onlinetools

El TUAC pidió un cambio fundamental en el pensamiento económico durante las consultas previas a la reunión del Consejo Ministerial en Costa Rica el 11 de marzo, instando a la OCDE a defender un modelo que aborde la creciente desigualdad y garantice que los beneficios del comercio y el crecimiento se comparten con todos.

El TUAC destacó las alarmantes tendencias de desigualdad que amenazan tanto el crecimiento económico como la cohesión social. La proporción global de los ingresos obtenidos por los trabajadores sigue disminuyendo, y la remuneración de los directores ejecutivos en EE.UU. alcanza actualmente casi 300 veces el salario de un trabajador típico, frente a sólo 21 veces hace sesenta años.

Como ha demostrado la OCDE, las desigualdades elevadas son perjudiciales para el crecimiento económico. Los gobiernos tienen que hacer mucho más para abordar la desigualdad aplicando políticas económicas que recompensen el trabajo por encima del capital, promuevan empleos de calidad y garanticen un mercado laboral justo. No debemos subestimar la capacidad de las fuerzas populistas para explotar el descontento de la gente.

— Veronica Nilsson, Secretaria General del TUAC

Los sindicatos subrayaron que unas instituciones del mercado laboral fuertes son esenciales para garantizar a los trabajadores un salario digno y unas condiciones laborales decentes. El TUAC también pidió una mayor inversión pública para abordar la triple transición en los ámbitos climático, digital y demográfico.

En cuanto a la digitalización, el TUAC destacó la importancia del diálogo social en la implementación de la IA, subrayando que implicando a los sindicatos en el despliegue, seguimiento y supervisión de las herramientas de IA en el lugar de trabajo, las empresas pueden garantizar mejores resultados.

El TUAC expresó su seria preocupación por el limitado progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con sólo el 17% de las metas de los ODS actualmente en marcha. El déficit de financiación para estos objetivos ha crecido en más de un tercio desde 2015, y las proyecciones muestran que podría alcanzar los 6,4 billones de USD en 2030 si continúan las tendencias actuales. Los sindicatos hicieron un llamamiento a los gobiernos para que vuelvan a comprometerse con el objetivo de la ONU de dedicar el 0,7% de la RNB a la ayuda al desarrollo, destacando que actualmente sólo Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Noruega y Suecia cumplieron este compromiso en 2023.

Para hacer frente a estos retos de desarrollo, el TUAC pidió un enfoque global en la próxima Estrategia de Desarrollo de la OCDE.

La estrategia de desarrollo debe reconocer el papel que desempeñan los sindicatos en la cooperación al desarrollo, reconocer la contribución de la negociación colectiva a la hora de impulsar un desarrollo económico sostenible e integrador, y comprometerse con la importancia vital de la protección social.

— Veronica Nilsson, Secretaria General del TUAC

Las consultas de San José formaban parte de los preparativos de la próxima reunión del Consejo Ministerial de la OCDE, en la que la desigualdad, la digitalización y el desarrollo sostenible serán los temas centrales.