Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Bajo presión: la exprimida clase media y el cambio de gravedad económico

La clase media está bajo presión: los ingresos de los hogares han ido a la zaga del aumento del coste de la vida durante las tres últimas décadas. Un nuevo informe de la OCDE[1] se centra en la menguante clase media y sus consecuencias para la economía en general. Un cambio de gravedad ...

Compartir artículo:


La clase media está bajo presión: los ingresos de los hogares han ido a la zaga del aumento del coste de la vida durante las tres últimas décadas. Un nuevo informe de la OCDE[1] se centra en la menguante clase media y sus consecuencias para la economía en general. Un cambio de gravedad económica que exige un mayor uso de los convenios colectivos y una postura firme frente a las crecientes incertidumbres del mercado laboral. En un nuevo informe publicado el miércoles 10 de abril de 2019, la OCDE examina el estado de la clase media en nuestras economías y constata que las familias con ingresos medios se han visto sometidas a una presión cada vez mayor en las últimas tres décadas. El informe concluye que la actual generación de niños de clase media tiene menos posibilidades de alcanzar el mismo nivel de vida que sus padres, a pesar de ser la generación más formada de la historia. La razón de ello es clara. Durante décadas, el crecimiento de los ingresos de la clase media ha ido a la zaga del aumento de los gastos en vivienda, educación y sanidad, combinado con el aumento de la incertidumbre en el mercado laboral. Una observación sorprendente del informe es que, en el conjunto de la OCDE, uno de cada dos hogares de renta media declara tener dificultades para llegar a fin de mes. Esta proporción se eleva a dos de cada tres cuando se consideran los países del sur y el este de Europa. El Secretario General del TUAC, Pierre Habbard, no se muestra sorprendido: «El informe confirma lo que los sindicatos vienen diciendo desde hace años. La clase media está bajo presión y muchos se han quedado atrás. Es urgente reforzar la negociación colectiva y hacer frente a la creciente incertidumbre del mercado laboral y a la explotación de los trabajadores precarios». El TUAC está de acuerdo con muchas de las observaciones realizadas en el informe y aprecia que la OCDE reconozca explícitamente en el informe la flexibilidad del mercado laboral en particular, en forma de acceso reducido a empleos estables, como un factor clave para explicar por qué se ha hecho más difícil para las generaciones más jóvenes entrar en la clase media. Sin embargo, es lamentable que la OCDE no siga y señale claramente el importante papel de la negociación colectiva, los sindicatos y el diálogo social en el fortalecimiento de la posición de la clase media. Del mismo modo, no hay una referencia clara al hecho de que los suelos salariales en forma de salarios mínimos o de salarios negociados colectivamente son indispensables para evitar que los empresarios acaparen parte de las prestaciones en el trabajo. La clase media ha sido durante décadas el centro de gravedad económica, el motor del crecimiento. El nuevo informe de la OCDE podría indicar que se está produciendo un cambio de gravedad económica. «Si no actuamos ahora, abordando cuestiones como las incertidumbres del mercado laboral, el recurso excesivo al trabajo precario y si no reforzamos la negociación colectiva, todos los sueños de crecimiento inclusivo a largo plazo y de una transición justa pueden esfumarse como la propia clase media. Esto debería ser una llamada de atención para todos», afirma Pierre Habbard.

 

Enlace al informe de la OCDE: [1] Under Pressure: The Squeezed Middle Class Para más información, consulte aquí el análisis del informe realizado por TUAC.