Este sitio web ha sido traducido para su comodidad, pero ninguna traducción automática es perfecta. El texto oficial es la versión inglesa de la página web. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la traducción, consulte la versión inglesa.

Situar la inclusión social en el centro del trabajo de la OCDE

Con motivo de la 40ª sesión del Comité de Política de Desarrollo Regional de la OCDE, celebrada los días 7 y 8 de noviembre de 2018, el TUAC hizo un llamamiento a la OCDE para que se centre en la inclusión social y las transiciones justas en vísperas de una reunión ministerial sobre ...

Compartir artículo:


Con motivo de la 40ª sesión del Comité de Política de Desarrollo Regional de la OCDE, celebrada los días 7 y 8 de noviembre de 2018, el TUAC hizo un llamamiento a la OCDE para que se centre en la inclusión social y las transiciones justas en vísperas de una reunión ministerial sobre política regional que tendrá lugar en la primavera de 2019 y que, entre otras cosas, tiene como objetivo definir principios generales para la política rural y urbana, respectivamente. El TUAC acogió con satisfacción el trabajo realizado sobre el borrador de los principios para la política rural y urbana e instó a la OCDE y a sus miembros a tener también en cuenta los retos a los que se enfrentan los trabajadores en el nuevo mercado laboral. En este sentido, el TUAC aconsejó a los miembros que hicieran hincapié en la inclusión social, así como que alinearan el trabajo del Comité con los esfuerzos que ya se están realizando sobre el Futuro del trabajo y sobre el aumento de las desigualdades, incluyendo referencias claras a la seguridad y protección social, a las cualificaciones y a unas condiciones de trabajo dignas, sobre todo para las mujeres y los trabajadores inmigrantes. Estos esfuerzos son fundamentales si queremos garantizar una Transición Justa. Según un reciente informe de la OCDE (OECD Regions and Cities at a Glance 2018)[1], las disparidades económicas regionales dentro de los países de la OCDE han empezado a reducirse. Sin embargo, se mantienen en niveles elevados. Además, los ingresos y las oportunidades de empleo siguen concentrándose en las grandes ciudades y en determinadas regiones, con tasas de desempleo que se diferencian en 6 puntos porcentuales dentro de los países de la OCDE.

Fig.
1: Diferencia regional de la tasa de desempleo, 2017

Grandes regiones (TL2)

Fuente: OECD Regions and Cities at a Glance 2018 Estas disparidades podrían agravarse aún más por el desarrollo tecnológico. En este sentido, otro informe reciente de la OCDE[2] concluye que el impacto de la digitalización exacerbará aún más las diferencias regionales, ya que las regiones con una mayor proporción de trabajadores con educación terciaria, una mayor proporción de empleos en el sector servicios o altamente urbanizadas estarán mejor situadas. La evolución muestra claramente que el crecimiento inclusivo requiere hacer frente a las desigualdades en todas las escalas espaciales. La TUAC sigue comprometida con el trabajo para garantizar que la Transición Justa, el diálogo social y la inclusión tengan lugar en las diferentes regiones y zonas rurales y urbanas.

 

[1] Panorama de las regiones y ciudades de la OCDE, https://read.oecd-ilibrary.org/governance/oecd-regions-and-cities-at-a-glance-2018_reg_cit_glance-2018-en#page22 [2] Creación de empleo y desarrollo económico local 2018, https://read.oecd-ilibrary.org/employment/job-creation-and-local-economic-development-2018_9789264305342-en#page1