El último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE resta importancia al impacto de los beneficios sobre la inflación y, en su lugar, expresa su preocupación por las subidas salariales, aboga por una vuelta a la austeridad y subestima los peligros de unos tipos de interés elevados, afirma la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC).
Las Perspectivas Económicas de la OCDE publicadas hoy afirman que los costes laborales contribuyen ahora más que los beneficios a la prolongación de la inflación, a pesar de que las recientes Perspectivas del Empleo de la OCDE informan de que los beneficios pueden absorber los aumentos salariales sin aumentar más los precios.
»Las Perspectivas Económicas de la OCDE son blandas con los beneficios y duras con los salarios.
Se ha mostrado llamativamente reacia a criticar los mayores márgenes de beneficios, pero se apresura a afirmar que los aumentos salariales son un problema», declaró Veronica Nilsson, Secretaria General del TUAC.
''El enfoque de la OCDE sobre los beneficios y los salarios no es equilibrado y debería apoyar más el mantenimiento del valor real de los salarios.
La OCDE no debería criticar los salarios que impulsan el consumo y el crecimiento económico".
Las Perspectivas Económicas también reclaman una política fiscal que reduzca la deuda pública y «mayores esfuerzos a corto plazo para reconstruir el espacio fiscal», lo que en lenguaje cotidiano significa una vuelta a la austeridad.
La OCDE no ha sido tan explícita en años a la hora de pedir austeridad, lo que supone un preocupante regreso a las desastrosas políticas de principios de la década de 2010 que agravaron el impacto de la crisis financiera de 2008 y retrasaron la recuperación durante años.
Especialmente preocupantes son las peticiones de la OCDE de «incentivos para encontrar trabajo y trabajar más horas» y la reforma de los sistemas de pensiones y sanitario.
"Los países tienen que invertir en educación, sanidad, protección social y acción por el clima, no imponer recortes perjudiciales en el gasto público y obligar a la gente a trabajar más horas".
El TUAC también critica los llamamientos de la OCDE para que la política monetaria «siga siendo restrictiva hasta que haya signos claros de que las presiones inflacionistas subyacentes se reducen de forma duradera» y por sugerir que «aún podrían ser necesarias algunas subidas de tipos adicionales».
El TUAC cree que la OCDE está restando importancia a los riesgos de que los elevados tipos de interés causen más daño a la economía en los próximos meses, y que sus previsiones de bajo crecimiento son demasiado optimistas.
Para más información sobre la crítica del TUAC a la política monetaria actual, véase y https://www.oecd-forum.org/posts/the-monetary-policy-enigma-why-it-s-time-for-a-rethink (requiere inicio de sesión gratuito) y https://www.equaltimes.org/here-s-how-governments-can-tackle.