El TUAC celebra su Comité de Enlace con la OCDE el 10 de diciembre.
Los debates se basan en un documento de discusión sobre «Crecimiento y responsabilidad hoy, transiciones justas mañana», que puede descargarse en inglés, francés y español aquí.
El debate celebrado con las delegaciones de la OCDE y su secretariado aborda cuestiones de gran alcance desde la perspectiva del movimiento sindical y recomienda especialmente :
- Para evitar otra recesión mundial y acabar con la dependencia excesiva del «dinero fácil«, la OCDE debería abogar por una «renta–ingresos» frente a la «demanda-dirigida por la deuda demanda», restaurar el pleno empleo como objetivo político clave y emprender acción para un estímulo coordinado de la política fiscal combinado con medidas específicas de política monetaria para respaldarlo.
- La normalización de la política monetaria debería ser gradual y no dictada por una visión errónea de la presión inflacionista.
La relajación cuantitativa debería sustituirse por «inversión pública cuantitativa spoyo». - Cerrar la brecha entre las ganancias de productividad y los salarios ayudaría a corregir las tasas de rentabilidad excesivas e impulsaría la recuperación.
Tal reacoplamiento puede lograrse reforzando la negociación colectiva y aumentando los salarios mínimos. - La OCDE debe comprometerse con una agenda progresista de comercio e inversión que busque efectivamente la coherencia política con los derechos humanos y las normas laborales, medioambientales y de integridad, preservando al mismo tiempo el derecho a regular y a defenderse de la competencia desleal.
- La OCDE debería iniciar un debate horizontal sobre el Futuro de la Empresa y trabajar hacia un enfoque global de la responsabilidad corporativa, vinculando el trabajo y las iniciativas del RBC de la OCDE con el trabajo sobre la gobernanza corporativa, la planificación fiscal agresiva y la evasión fiscal, el comercio, la inversión extranjera directa, la integridad y la corrupción, así como la política medioambiental.
El objetivo debe ser garantizar que las estructuras corporativas reflejar las operaciones de la «economía real» e identificar por-productos del arbitraje regulador. - En cuanto a las Directrices para las EMN, la OCDE y los Estados miembros deberían
(i) reforzar los PNC existentes
(ii) publicar una lista de los PNCs que no funcionan y
(iii) asegurarse de que los nuevos adherentes a la Declaración sobre Inversión comparten los valores fundamentales de la OCDE, incluido el compromiso con la democracia pluralista basada en el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. - En cuanto a la diligencia debida, los gobiernos deben cumplir los compromisos de la Recomendación de la OCDE, incluyendo una legislación que haga obligatoria la diligencia debida, reforzando la coherencia política y proporcionando capacitación a las partes interesadas. La OCDE también debería emprender actividades de aplicación centradas en aumentar y supervisar la adopción de las orientaciones por parte de las empresas y la creación de capacidades con la participación de las partes interesadas; y exigir a los gobiernos adheridos que informen anualmente.
- Los gobiernos de la OCDE deben aplicar la Estrategia para el Empleo revisada con el objetivo global de reequilibrar la flexibilidad con los derechos de los trabajadores y nono retroceder a la vieja y traditional narrativa de la «flexibilidad».
Esto es tanto más crucial cuanto que nuevas pruebas sobre el aumento del monopsonio en el mercado laboral. - Para ayudar a enmarcar la Iniciativa FoW de la OCDE y el proyecto en curso Digitalización Horizontal Project, el TUAC ha desarrollado un conjunto de recomendaciones políticas entre las que se incluyen (i) garantizar que la regulación siga siendo adecuada para su propósito, (ii) promover la negociación colectiva y el diálogo social para las formas de trabajo no estándar y para una Transición Justa, (iii) adaptar un enfoque centrado en el trabajador a la innovación y la difusión digital, (iv) reforzar la dimensión de género, y (v) vincular el Futuro del Trabajo con el Futuro de la Empresa. .
- Los marcos de transición justa y el papel del diálogo social y la negociación colectiva en su gobernanza deben reconocerse tanto para la transformación ecológica como para la digital.
Es necesario preparar amplios planes de transición que abarquen desde el fortalecimiento de las instituciones del mercado laboral hasta canales de inversión en infraestructuras y programas de formación en previsión de los cambios económicos inducidos por el clima y la automatización. - La optimización de los procesos de producción y servicios debe realizarse bajo un prisma centrado en el ser humano y con normas sobre difusión digital en vigor.
Las necesidades de reestructuración, los nuevos marcos organizativos y los recursos para la educación pública, la EFP y los sistemas de formación de adultos pueden canalizarse mediante el establecimiento de normas tripartitas y la gobernanza, así como mediante acuerdos sectoriales y multiempresariales. - La reglamentación debe adaptarse cuando se refiera a nuevos retos como las condiciones de trabajo y la concentración del mercado en la economía digital.