El TUAC acoge con satisfacción las Perspectivas de Empleo de la OCDE de hoy y su reconocimiento de que la calidad del empleo es esencial para retener a los trabajadores de más edad en el mercado laboral.
La respuesta del TUAC toma nota de las conclusiones del informe sobre unos mercados laborales fuertes, con niveles de empleo récord y un desempleo bajo en todos los países de la OCDE. Sin embargo, los sindicatos señalan las señales de advertencia destacadas en el informe, incluido un crecimiento más débil del empleo y un menor número de nuevas ofertas de trabajo. El TUAC también llama la atención sobre la constatación de la OCDE de que los salarios reales en la mitad de los países de la OCDE siguen estando por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, a pesar de haber recuperado terreno progresivamente. Los sindicatos expresan además su preocupación por la advertencia del informe de que la incertidumbre geopolítica y los aranceles podrían poner en peligro esta recuperación, deteniendo potencialmente la recuperación salarial para muchos trabajadores.
Las Perspectivas de Empleo prevén que la proporción de la población mayor de 65 años respecto a la población en edad de trabajar aumente del 31% en 2023 al 52% en 2060, debido al aumento de la esperanza de vida y al descenso de las tasas de fertilidad en la mayoría de los países de la OCDE. Es evidente que esto creará presiones sustanciales en los mercados laborales y en la financiación de los sistemas de protección social. El TUAC reconoce la gravedad de estos retos demográficos, pero pide soluciones que protejan a los trabajadores vulnerables en lugar de imponerles cargas desproporcionadas.
Los sindicatos destacan que las cifras de longevidad media ocultan desigualdades críticas entre los grupos de ingresos, ya que los trabajadores de la parte inferior de la distribución de ingresos han experimentado una esperanza de vida lenta o incluso decreciente en muchos países. Los trabajadores con ingresos bajos, predominantemente en ocupaciones físicamente exigentes, también se enfrentan a importantes barreras sanitarias para prolongar su vida laboral.
"En lugar de obligar a la gente a trabajar más tiempo aumentando la edad legal de jubilación, los gobiernos y los empresarios deberían centrarse en mejorar la calidad del trabajo y la seguridad laboral, garantizar salarios justos, mejorar las oportunidades de aprendizaje permanente y abordar la discriminación por edad en el lugar de trabajo."
El TUAC también llama la atención sobre el hallazgo de las Perspectivas de Empleo de que cuando los trabajadores se desplazan voluntariamente de un puesto de trabajo a otro, esto beneficia tanto a los salarios de los trabajadores como a la productividad laboral. Sin embargo, TUAC advierte a los gobiernos contra el debilitamiento de las protecciones laborales en un intento de impulsar la movilidad de los trabajadores de más edad:
"Reducir las protecciones de los trabajadores en nombre de la 'flexibilidad' sólo aumentaría la precariedad y perjudicaría especialmente a los trabajadores de más edad. La verdadera solución es crear incentivos positivos y oportunidades profesionales significativas para los trabajadores de todas las edades, incluso en sus últimos años. Esto evitaría las lagunas en el empleo y protegería contra el riesgo de que los trabajadores caigan en puestos menos productivos y peor pagados en su tercera edad."
El TUAC también reclama una financiación más justa de las pensiones, entre otras cosas mediante una fiscalidad más progresiva sobre la riqueza y el capital, una acción más enérgica contra la evasión fiscal, la reducción del desempleo y la eliminación del trabajo informal y precario. Los sindicatos insisten en que invertir en la calidad y las condiciones laborales reduciría las bajas por enfermedad, los accidentes laborales y las jubilaciones anticipadas relacionadas con la salud, lo que en última instancia fortalecería las finanzas públicas.
Lea el análisis completo del TUAC sobre las Perspectivas de Empleo de la OCDE aquí.
Crédito de la imagen: OCDE
