El Informe de Sostenibilidad Corporativa de la OCDE 2025 publicado ayer arroja luz sobre importantes tendencias, así como sobre lagunas significativas en las prácticas corporativas relacionadas con la sostenibilidad y el cumplimiento de las normas medioambientales y sociales. TUAC retó a las empresas y a los responsables políticos a reforzar la divulgación de la sostenibilidad corporativa durante la Mesa Redonda de la OCDE sobre Prácticas de Sostenibilidad Corporativa celebrada ayer, subrayando que una divulgación significativa requiere obligaciones vinculantes en lugar de meros compromisos voluntarios, así como la plena alineación con las normas laborales internacionales. Durante su participación en la mesa redonda de alto nivel, los representantes de TUAC destacaron el alarmante panorama mundial de la degradación medioambiental y las violaciones de los derechos laborales y abogaron por marcos más sólidos que centren las voces de los trabajadores.
Los sindicatos pidieron cinco componentes esenciales para garantizar la credibilidad de los informes corporativos de sostenibilidad: requisitos obligatorios de divulgación, consulta de las partes interesadas con los trabajadores y los sindicatos, alineación con las normas internacionales, cobertura exhaustiva de la cadena de valor y verificación independiente a través de fuentes fiables.
"Para ser creíble, la revelación de información debe ser obligatoria y basarse en indicadores armonizados que se ajusten a las normas internacionales. No es casualidad que las empresas informen más sobre las políticas en las que es obligatorio hacerlo, incluidos los casos de trabajo forzoso y trabajo infantil. Debería hacerse lo mismo con otros derechos laborales fundamentales, como la no discriminación, la seguridad de los trabajadores, el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva."
La creciente oposición a los requisitos de información ESG fue objeto de críticas por parte de los sindicatos, que señalaron el reciente aplazamiento de las disposiciones de la Directiva de la UE sobre informes de sostenibilidad empresarial y la proliferación de medidas anti-ESG, incluso en Estados Unidos. Los representantes sindicales advirtieron de que esta tendencia regresiva amenaza los avances en la responsabilidad empresarial.
La mesa redonda también se enfrentó a las importantes lagunas existentes en la participación de los trabajadores en los consejos y en la representación, ya que dos tercios de los empleados de las empresas que cotizan en bolsa y que revelan esta información no están representados por sindicatos ni cubiertos por convenios colectivos. Los sindicatos instaron a los gobiernos a abordar los obstáculos a la sindicación, entre ellos la informalidad persistente, las formas precarias de trabajo y el antisindicalismo. El TUAC subrayó que la participación genuina de los trabajadores en los consejos de administración debe estar respaldada por la libertad de asociación y el derecho efectivo a la negociación colectiva. Para reforzar la voz de los trabajadores en todas las cadenas de suministro mundiales, los sindicatos presionaron para que se reforzaran los mecanismos de diálogo social, incluidos los comités de empresa europeos y mundiales que se extienden a las cadenas de suministro donde la representación sindical tiende a ser más débil.
Los sindicatos también destacaron cómo el panorama actual de ESG sigue estando fragmentado, con más normas establecidas para medir el rendimiento medioambiental que los impactos sociales. TUAC desafió a los marcos de gobernanza corporativa a integrar los objetivos medioambientales y sociales de forma más eficaz, abogando por el principio de transición justa tal y como se define en el Acuerdo de París y en las Directrices de la OIT de 2015.
De cara al futuro, el TUAC seguirá presionando a los legisladores y a los responsables políticos para que exijan una divulgación exhaustiva de la sostenibilidad y fomenten la integridad y la credibilidad del panorama ESG. Una prioridad clave será abordar los conflictos de intereses y la alta concentración entre los proveedores de servicios, incluidas las agencias de calificación ESG y los asesores de representación. El TUAC se basará en los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE/G20 y seguirá participando activamente en el Comité de Gobierno Corporativo de la OCDE como plataforma clave para llevar adelante esta agenda.
